VOLVER

Share

Avanzan hacia una nueva versión de la electrónica orgánica para una gestión racional de la energía

Investigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la ‘espintrónica’ como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de noviembre de 2021

Los problemas energéticos actuales que pasan por altas facturas de consumo eléctrico, tensiones regionales entre productores de gas y petróleo o el impacto del cambio climático, entre otros, hacen cada vez más necesaria una gestión racional del consumo de la energía.

Hasta ahora la microelectrónica – base de funcionamiento de ordenadores y toda clase de dispositivos electrónicos programables- ha estado y está fundada en el silicio y en la física de la carga del electrón que, aunque supusieron una evolución tecnológica sin precedentes, empiezan a mostrar signos de saturación por el gran consumo energético asociado.

El catedrático de Química Física de la UMA Juan Casado Cordón y el investigador de la Facultad de Ciencias Sergio Moles han llevado a cabo este estudio.

La electrónica orgánica avanza como alternativa a la del silicio. “Se trata de un tipo te tecnología que reemplaza este último por materia orgánica cuya culminación supondría la eliminación de los costes de energía en la producción de ‘silicio electrónico’, además de otros minerales clave en su implementación que son escasos, por ejemplo, el litio”, señala el catedrático de Química Física de la Universidad de Málaga Juan Casado Cordón, que ha liderado un estudio en el que se indaga en las propiedades de moléculas basadas en carbono para una nueva versión de la electrónica orgánica, la espintrónica, entendida como la microelectrónica basada en el espín del electrón.

“El espín del electrón y sus propiedades físicas inherentes a su naturaleza mecano-cuántica han pasado a primera escena. La combinación de la carga y el espín del electrón constituyen un modo de expansión de la versatilidad y funcionalidad de los materiales electrónicos, dando lugar a la novedosa espintrónica”, explica el investigador de la UMA.

Este experto afirma que se ha descubierto cómo la estructura flexible de ciertas moléculas orgánicas es capaz de modular el estado de espín de todo el sistema molecular, a la vez, que se ha esclarecido un mecanismo térmico de empuje y retroceso del espín molecular por vibraciones –ciertos movimientos coordinados de átomos- del esqueleto del carbono.

“El hallazgo de estructuras orgánicas alternativas al silicio y capaces de modular su estado de espín puede representar, a través de la espintrónica, una necesaria solución a los problemas energéticos actuales”, asegura Casado Cordón.

Posible incorporación a dispositivos reales

Asimismo, en esta investigación, en la que también han participado la Universidad de Bolonia (Italia) y la Universidad de Ciencias y Tecnologías Electrónicas de China, se ha explorado otras propiedades intrínsecas de la materia, más allá de la carga eléctrica.

Los resultados de este estudio se han publicado en la revista científica Nature Communications. Para su desarrollo se ha contado con la Unidad de Espectroscopia Vibracional de los Servicios Centrales de Investigación. El joven investigador de la Facultad de Ciencias Sergio Moles ha llevado a cabo gran parte del trabajo experimental.

La búsqueda de otras moléculas orgánicas flexibles con estos mecanismos de acoplamiento La búsqueda de otras moléculas orgánicas flexibles con mecanismos complementarios de acoplamiento espín-vibración y la posibilidad de polarizar electrones de otras moléculas vecinas en estado sólido, variando el estado de vibración, son otros de los objetivos a largo plazo de este equipo científico que, como último paso, apuesta por su incorporación a dispositivos reales.

Referencia bibliográfica:

Shen, Y., Xue, G., Dai, Y. et al. (2021). Normal & reversed spin mobility in a diradical by electron-vibration coupling.  Nat Commun 12, 6262 https://doi.org/10.1038/s41467-021-26368-8


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido