VOLVER

Share

¿Ave o insecto? Los pétalos cambian de aspecto en función del polinizador

Fuente: SINC


28 de abril de 2016
Lavatera acerifolia polinizada por un coleóptero. / Javier Fuertes

Lavatera acerifolia polinizada por un coleóptero. / Javier Fuertes

Los motores de la evolución de la enorme diversidad de los tipos de flores que observamos en la naturaleza son en gran parte debido a los cambios en los tipos de polinizadores. Según el color, la forma o aroma emitido, la flor atraerá a un tipo u otro de polinizador.

La selección natural provoca que estos cambios se estabilicen, creen barreras reproductivas y se originen nuevas especies. Sin embargo, los cambios en los tipos celulares de la superficie de los pétalos era un rasgo floral aún poco estudiado y cuya trascendencia en la polinización era hasta ahora desconocida.

En un trabajo, publicado esta semana en la revista Biology Letters se descubre cómo los cambios en polinizadores de insectos a aves en las islas macaronésicas (Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde) han provocado de forma paralela modificaciones en este rasgo floral en todos los grupos de especies de distintas familias en donde se ha dado esta circunstancia.

El equipo de científicos, que ha contado con la colaboración del Real Jardín Botánico (CSIC-RJB), la Universidad Libre de Bruselas (ULB), la Universidad de Extremadura, la Estación Biológica de Doñana-CSIC y el Jardín Botánico de Madeira, investigó mediante microscopía óptica y electrónica de barrido el tipo de células de la superficie de los pétalos de un total de 81 especies y subespecies, entre las que se contaban 19 de las 23 especies insulares que se conoce son polinizadas por paseriformes oportunistas (currucas, herrerillos y mosquiteros) en las islas y que constituyen el llamado Elemento Ornitófilo Macaronésico.

El efecto de la polinización en las flores

“Al trasladar estos resultados a la filogenia de cada uno de los grupos quedó claro que dentro de toda la flora macaronésica en cinco momentos independientes se produjo una evolución desde la polinización por insectos hacia la polinización por aves (ornitofilia), y en todos estos casos la transición fue acompañada de un cambio en las formas de las células epidérmicas de los pétalos, en las que siempre se observaba un pérdida de las células papiladas o cónicas a células con las superficies más lisas”, explica Javier Fuertes Aguilar del RJB y coautor del trabajo.

“Es más, en cinco casos de especies con polinización mixta, es decir en los que el cambio de polinizador no es todavía completo y las flores eran visitadas tanto por aves como por insectos, ya se había producido el cambio a superficies lisas en un 25% de los casos”, añade Alejandro González Fernández de Castro, también científico en el RJB.

Para Darío Ojeda de la ULB, que ha liderado el equipo de trabajo, «estas adaptaciones permitirían evitar las visitas de insectos que roban el néctar, es decir, que no son polinizadores eficientes para las flores y perjudican su estrategia reproductiva”.

Los investigadores concluyen que la micromorfología de la superficie de los pétalos representa un carácter de gran importancia en la interacción planta-polinizador y que constituye un rasgo que cambia dependiendo de los tipos de polinización tanto como el color o la forma de la flor.

El trabajo también recalca que las células papiladas tienden a perderse en aquellas especies cuyos polinizadores tienen una limitada interacción mecánica con las flores, como es el caso de las especies macaronésicas polinizadas por aves que acceden a ellas mediante sobrevuelo o lo hacen desde el suelo.

Referencia bibliográfica:

Ojeda DI, Valido A, Fernández de Castro AG, Ortega-Olivencia A, Fuertes-Aguilar J, Augusto-Carvalho J, Santos-Guerra A. 2016 “Pollinator shifts drive petal epidermal evolution on the Macaronesian Islands bird-flowered species”. Biol. Lett. 20160022. http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2016.0022.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido