VOLVER

Share

Averiguan cómo responderán a la radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica

Fuente: Universidad de Granada


18 de noviembre de 2013
En la imagen adjunta, el profesor de la UGR Pablo Palma, uno de los autores de este trabajo.

En la imagen adjunta, el profesor de la UGR Pablo Palma, uno de los autores de este trabajo.

Científicos granadinos han logrado determinar por primera vez cómo responderán al tratamiento con radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica antes de tratarlos. Su trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Plos One, ha utilizado por primera vez la sangre periférica del paciente con este fin, en lugar del tejido tumoral, como se hace habitualmente.

En este proyecto, financiado por la Consejería de Economía,  Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Fundación de Investigación Mutua Madrileña, han participado investigadores de la Universidad de Granada, de la Sección de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario ‘Virgen de las Nieves’ (HUVN) de Granada, del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 35 pacientes diagnosticados de cáncer de recto de la provincia de Granada tratados en el HUVN, detectando con técnicas estadísticas y computacionales una firma de expresión génica en la serie blanca periférica capaz de predecir qué enfermos afectos de cáncer de recto van a mostrar respuesta al tratamiento radioquimioterápico. Los autores destacan la capacidad e importancia que tiene la serie blanca a la hora de inmunoregular esa respuesta tumoral a la terapia.

Un tipo de cáncer con alta incidencia

El cáncer colorrectal presenta una alta incidencia en la actualidad. En el caso concreto de la localización rectal, el tratamiento estándar implica, en muchos casos, tratar al paciente antes de la cirugía con radioquimioterapia, con la finalidad de mejorar la supervivencia. Sin embargo, solo un 40% de los casos tratados muestran respuesta a este largo y costoso tratamiento. Además, la morbilidad quirúrgica también aumenta tras la radioquimioterapia, lo que indica la importancia de poder predecir qué pacientes van a mostrar reducción tumoral.

Dentro de este contexto, el mismo grupo de investigación determinó hace unos años la capacidad de la tomografía por emisión de positrones para intentar definir la respuesta metabólica del tumor a este tratamiento (Palma P, et al. Radiation Oncology, 2010; 5: 119).

En la actualidad, el proyecto de investigación se centra en la correlación que estos resultados en sangre periférica pudieran tener en el tejido tumoral.

Referencia bibliográfica: Palma P, Cuadros M, Conde-Muíño R, Olmedo C, Cano C, et al. (2013)Microarray Profiling of Mononuclear Peripheral Blood Cells Identifies Novel Candidate Genes Related to Chemoradiation Response in Rectal Cancer. PLoS ONE 8(9): e74034. doi:10.1371/journal.pone.0074034


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido