Averiguan cómo responderán a la radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica
Fuente: Universidad de Granada
Científicos granadinos han logrado determinar por primera vez cómo responderán al tratamiento con radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica antes de tratarlos. Su trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Plos One, ha utilizado por primera vez la sangre periférica del paciente con este fin, en lugar del tejido tumoral, como se hace habitualmente.
En este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Fundación de Investigación Mutua Madrileña, han participado investigadores de la Universidad de Granada, de la Sección de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario ‘Virgen de las Nieves’ (HUVN) de Granada, del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 35 pacientes diagnosticados de cáncer de recto de la provincia de Granada tratados en el HUVN, detectando con técnicas estadísticas y computacionales una firma de expresión génica en la serie blanca periférica capaz de predecir qué enfermos afectos de cáncer de recto van a mostrar respuesta al tratamiento radioquimioterápico. Los autores destacan la capacidad e importancia que tiene la serie blanca a la hora de inmunoregular esa respuesta tumoral a la terapia.
Un tipo de cáncer con alta incidencia
El cáncer colorrectal presenta una alta incidencia en la actualidad. En el caso concreto de la localización rectal, el tratamiento estándar implica, en muchos casos, tratar al paciente antes de la cirugía con radioquimioterapia, con la finalidad de mejorar la supervivencia. Sin embargo, solo un 40% de los casos tratados muestran respuesta a este largo y costoso tratamiento. Además, la morbilidad quirúrgica también aumenta tras la radioquimioterapia, lo que indica la importancia de poder predecir qué pacientes van a mostrar reducción tumoral.
Dentro de este contexto, el mismo grupo de investigación determinó hace unos años la capacidad de la tomografía por emisión de positrones para intentar definir la respuesta metabólica del tumor a este tratamiento (Palma P, et al. Radiation Oncology, 2010; 5: 119).
En la actualidad, el proyecto de investigación se centra en la correlación que estos resultados en sangre periférica pudieran tener en el tejido tumoral.
Referencia bibliográfica: Palma P, Cuadros M, Conde-Muíño R, Olmedo C, Cano C, et al. (2013)Microarray Profiling of Mononuclear Peripheral Blood Cells Identifies Novel Candidate Genes Related to Chemoradiation Response in Rectal Cancer. PLoS ONE 8(9): e74034. doi:10.1371/journal.pone.0074034
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




