VOLVER

Share

BAJO EL INVERNADERO


11 de noviembre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Estudiantes entre los 9 y los 24 años se acercan a la tecnología y a los ecosistemas de los invernaderos almerienses de la mano de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.

 

Meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de este. Son algunas de las experiencias que han vivido 170 alumnos de dos centros educativos de Almería (el IES Alhadra de Almería y CEIP Madre de la Luz) en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.

Los alumnos han conocido qué es la producción integradaHan sido los primeros pero no serán los últimos. A lo largo de tres semanas, y en el marco de la X Semana de la Ciencia, la Fundación ha organizado una serie de actividades dirigidas principalmente a escolares y que no terminarán hasta el 29 de noviembre. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el INVERSOS o Cenit Mediodía. «Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc…», comenta Antonio Céspedes, organizador de las actividades.

Durante la actividad Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada los alumnos «tuvieron la oportunidad – en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona». Además, a los alumnos se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. «Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura».

Agrometeorología: El clima y las Plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella «recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos permite salvar las limitaciones que nos impone la misma».

Las actividades continuarán en la Fundación cajamar hasta el 29 de noviembreDurante estas tres semanas, estudiantes entre los 9 y los 24 años de unos 22 colegios participarán en actividades como las mencionadas, así como en otras programadas para la ocasión. Es el caso de Aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el Recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales o la Visita al Museo del Agua de Níjar.

Más información:

Teléfonos: 950 580 548 /950 580 569
Email: estacion@fundacioncajamar.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido