BAJO EL INVERNADERO
Fuente: Andalucía Innova
Estudiantes entre los 9 y los 24 años se acercan a la tecnología y a los ecosistemas de los invernaderos almerienses de la mano de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de este. Son algunas de las experiencias que han vivido 170 alumnos de dos centros educativos de Almería (el IES Alhadra de Almería y CEIP Madre de la Luz) en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Han sido los primeros pero no serán los últimos. A lo largo de tres semanas, y en el marco de la X Semana de la Ciencia, la Fundación ha organizado una serie de actividades dirigidas principalmente a escolares y que no terminarán hasta el 29 de noviembre. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el INVERSOS o Cenit Mediodía. «Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc…», comenta Antonio Céspedes, organizador de las actividades.
Durante la actividad Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada los alumnos «tuvieron la oportunidad en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona». Además, a los alumnos se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. «Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura».
Agrometeorología: El clima y las Plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella «recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos permite salvar las limitaciones que nos impone la misma».
Durante estas tres semanas, estudiantes entre los 9 y los 24 años de unos 22 colegios participarán en actividades como las mencionadas, así como en otras programadas para la ocasión. Es el caso de Aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el Recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales o la Visita al Museo del Agua de Níjar.
Más información:
Teléfonos: 950 580 548 /950 580 569
Email: estacion@fundacioncajamar.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


