BAJO EL INVERNADERO
Fuente: Andalucía Innova
Estudiantes entre los 9 y los 24 años se acercan a la tecnología y a los ecosistemas de los invernaderos almerienses de la mano de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de este. Son algunas de las experiencias que han vivido 170 alumnos de dos centros educativos de Almería (el IES Alhadra de Almería y CEIP Madre de la Luz) en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Han sido los primeros pero no serán los últimos. A lo largo de tres semanas, y en el marco de la X Semana de la Ciencia, la Fundación ha organizado una serie de actividades dirigidas principalmente a escolares y que no terminarán hasta el 29 de noviembre. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el INVERSOS o Cenit Mediodía. «Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc…», comenta Antonio Céspedes, organizador de las actividades.
Durante la actividad Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada los alumnos «tuvieron la oportunidad en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona». Además, a los alumnos se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. «Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura».
Agrometeorología: El clima y las Plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella «recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos permite salvar las limitaciones que nos impone la misma».
Durante estas tres semanas, estudiantes entre los 9 y los 24 años de unos 22 colegios participarán en actividades como las mencionadas, así como en otras programadas para la ocasión. Es el caso de Aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el Recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales o la Visita al Museo del Agua de Níjar.
Más información:
Teléfonos: 950 580 548 /950 580 569
Email: estacion@fundacioncajamar.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.