BAJO EL INVERNADERO
Fuente: Andalucía Innova
Estudiantes entre los 9 y los 24 años se acercan a la tecnología y a los ecosistemas de los invernaderos almerienses de la mano de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de este. Son algunas de las experiencias que han vivido 170 alumnos de dos centros educativos de Almería (el IES Alhadra de Almería y CEIP Madre de la Luz) en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.
Han sido los primeros pero no serán los últimos. A lo largo de tres semanas, y en el marco de la X Semana de la Ciencia, la Fundación ha organizado una serie de actividades dirigidas principalmente a escolares y que no terminarán hasta el 29 de noviembre. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el INVERSOS o Cenit Mediodía. «Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc…», comenta Antonio Céspedes, organizador de las actividades.
Durante la actividad Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada los alumnos «tuvieron la oportunidad en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona». Además, a los alumnos se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. «Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura».
Agrometeorología: El clima y las Plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella «recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos permite salvar las limitaciones que nos impone la misma».
Durante estas tres semanas, estudiantes entre los 9 y los 24 años de unos 22 colegios participarán en actividades como las mencionadas, así como en otras programadas para la ocasión. Es el caso de Aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el Recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales o la Visita al Museo del Agua de Níjar.
Más información:
Teléfonos: 950 580 548 /950 580 569
Email: estacion@fundacioncajamar.com
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

