VOLVER

Share

BAJO EL INVERNADERO


11 de noviembre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Estudiantes entre los 9 y los 24 años se acercan a la tecnología y a los ecosistemas de los invernaderos almerienses de la mano de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.

 

Meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de este. Son algunas de las experiencias que han vivido 170 alumnos de dos centros educativos de Almería (el IES Alhadra de Almería y CEIP Madre de la Luz) en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.

Los alumnos han conocido qué es la producción integradaHan sido los primeros pero no serán los últimos. A lo largo de tres semanas, y en el marco de la X Semana de la Ciencia, la Fundación ha organizado una serie de actividades dirigidas principalmente a escolares y que no terminarán hasta el 29 de noviembre. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el INVERSOS o Cenit Mediodía. «Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc…», comenta Antonio Céspedes, organizador de las actividades.

Durante la actividad Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada los alumnos «tuvieron la oportunidad – en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona». Además, a los alumnos se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. «Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura».

Agrometeorología: El clima y las Plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella «recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos permite salvar las limitaciones que nos impone la misma».

Las actividades continuarán en la Fundación cajamar hasta el 29 de noviembreDurante estas tres semanas, estudiantes entre los 9 y los 24 años de unos 22 colegios participarán en actividades como las mencionadas, así como en otras programadas para la ocasión. Es el caso de Aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el Recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales o la Visita al Museo del Agua de Níjar.

Más información:

Teléfonos: 950 580 548 /950 580 569
Email: estacion@fundacioncajamar.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido