VOLVER

Share

Bebidas destiladas a partir de energía ultrasonido

Fuente: Rosario marín / Fundación Descubre


02 de marzo de 2017
Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado

Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un sistema, basado en la aplicación de energía de ultrasonidos, que acelera el proceso de envejecimiento de bebidas espirituosas o destiladas. De esta forma, reduce a 3 días un proceso que puede durar 2 años, con los procedimientos tradicionales.

El proceso de envejecimiento hace referencia al tiempo que es necesario que una bebida se mantenga en barrica o en un barril de madera para que se conserven y potencien todas sus cualidades organolépticas, de color, sabor o textura por la extracción de compuestos de la madera.

Como explica a la Fundación Descubre la investigadora del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz María de Valme García Moreno, las bebidas con las que se está trabajando son aquellas cuyo contenido alcohólico procede de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña o fruta). Concretamente, son productos como el brandy, el whisky, el ron, la ginebra, el vodka o los licores, entre otros.

Imagen gráfica del sistema utilizado

Imagen gráfica del sistema utilizado

La principal novedad de este trabajo, publicado en la revista Ultrasonics Sonochemistry con  el título ‘Study of a laboratory-scaled new method for the accelerated continuous ageing of wine spirits by applying ultrasound energy’, consiste en obtener una bebida en 3 días que si hubiera sufrido un proceso natural de envejecimiento en barrica hubiera durado 2 años.

Para desarrollar este método, los científicos han utilizado un recipiente donde se coloca la bebida destilada. Con una bomba de infusión se mueve el producto destilado en un tubo lleno de pequeñas virutas de madera. El alcohol circula por ese tubo y ahí se le aplica energía de ultrasonidos.

Imagen real del sistema utilizado

Imagen real del sistema utilizado

Todo este proceso está controlado a una temperatura adecuada y sólo se aplican los ultrasonidos en la parte del tubo donde la bebida se mezcla con las virutas de madera. De esta forma, se consigue acelerar el proceso de envejecimiento del líquido en cuestión. “Con este procedimiento lo que obtenemos es una bebida espirituosa envejecida sin haber pasado por barrica o barril de madera”, afirma Guillén–Sánchez. 

Controlar las variables

Este sistema permite controlar las variables más adecuadas, como la luz o la temperatura, que se pueden introducir en el sistema para que el proceso de envejecimiento de la bebida se realice de forma más adecuada.

Vinos

Vinos

Otra ventaja del sistema propuesto es la reducción del volumen de muestra a utilizar, lo que se traduce en un ahorro económico. El proceso de envejecimiento que da lugar a una bebida espirituosa, como por ejemplo el brandy, se elabora en barricas de 500 litros. “Esto implica que sean recipientes muy grandes y, por tanto, se necesitaría mucho volumen de alcohol vínico para poder estudiar cómo evoluciona la bebida”, asegura el científico. Mientras que el kit experimental que se ha creado en este trabajo tiene una capacidad de 5 litros.

Por tanto, “este procedimiento supone una reducción de coste y tiempo en el estudio del proceso de elaboración de bebidas destiladas”, matiza el científico de la Universidad de Cádiz Dominico Antonio Guillén Sánchez, investigador principal del proyecto en el que se enmarca el estudio.

Vinos

Vinos

Así mismo, como explica la profesora García Moreno, con esta herramienta se puede experimentar con distintos tipos de destilados de origen agrícola para ver qué sucede si se utiliza un tipo de madera u otra y comprobar que el resultado es aceptado por el consumidor. “Lo que buscamos es una herramienta que obtenga un producto que se parezca al original y que nos permita optimizar el diseño de nuestros experimentos y manipular todas las variables con las que contamos en el proceso de envejecimiento de una bebida espirituosa o destilada en un corto período de tiempo y con un reducido volumen de muestra”, comenta la investigadora.

Este estudio ha contado con financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

Referencia: 

Delgado-González, M.J.; Sánchez-Guillén, M.M.; García-Moreno, M.V.; Rodríguez-Dodero, M.C.;García-Barroso, C.; Guillén-Sánchez, D.A.; ‘Study of a laboratory-scaled new method for the accelerated continuous ageing of wine spirits by applying ultra sound energy’; Ultrasonics Sonochemistry.36 (2017), 226-235.

Imágenes:

Imagen gráfica del sistema utilizado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387300093/in/dateposted-public/

Imagen real del sistema utilizado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33202430455/in/dateposted-public/

Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33160665036/in/dateposted-public/

Vinos

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387299883/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387299693/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33202430235/in/dateposted-public/ 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido