VOLVER

Share

Bebidas destiladas a partir de energía ultrasonido

Fuente: Rosario marín / Fundación Descubre


02 de marzo de 2017
Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado

Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un sistema, basado en la aplicación de energía de ultrasonidos, que acelera el proceso de envejecimiento de bebidas espirituosas o destiladas. De esta forma, reduce a 3 días un proceso que puede durar 2 años, con los procedimientos tradicionales.

El proceso de envejecimiento hace referencia al tiempo que es necesario que una bebida se mantenga en barrica o en un barril de madera para que se conserven y potencien todas sus cualidades organolépticas, de color, sabor o textura por la extracción de compuestos de la madera.

Como explica a la Fundación Descubre la investigadora del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz María de Valme García Moreno, las bebidas con las que se está trabajando son aquellas cuyo contenido alcohólico procede de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña o fruta). Concretamente, son productos como el brandy, el whisky, el ron, la ginebra, el vodka o los licores, entre otros.

Imagen gráfica del sistema utilizado

Imagen gráfica del sistema utilizado

La principal novedad de este trabajo, publicado en la revista Ultrasonics Sonochemistry con  el título ‘Study of a laboratory-scaled new method for the accelerated continuous ageing of wine spirits by applying ultrasound energy’, consiste en obtener una bebida en 3 días que si hubiera sufrido un proceso natural de envejecimiento en barrica hubiera durado 2 años.

Para desarrollar este método, los científicos han utilizado un recipiente donde se coloca la bebida destilada. Con una bomba de infusión se mueve el producto destilado en un tubo lleno de pequeñas virutas de madera. El alcohol circula por ese tubo y ahí se le aplica energía de ultrasonidos.

Imagen real del sistema utilizado

Imagen real del sistema utilizado

Todo este proceso está controlado a una temperatura adecuada y sólo se aplican los ultrasonidos en la parte del tubo donde la bebida se mezcla con las virutas de madera. De esta forma, se consigue acelerar el proceso de envejecimiento del líquido en cuestión. “Con este procedimiento lo que obtenemos es una bebida espirituosa envejecida sin haber pasado por barrica o barril de madera”, afirma Guillén–Sánchez. 

Controlar las variables

Este sistema permite controlar las variables más adecuadas, como la luz o la temperatura, que se pueden introducir en el sistema para que el proceso de envejecimiento de la bebida se realice de forma más adecuada.

Vinos

Vinos

Otra ventaja del sistema propuesto es la reducción del volumen de muestra a utilizar, lo que se traduce en un ahorro económico. El proceso de envejecimiento que da lugar a una bebida espirituosa, como por ejemplo el brandy, se elabora en barricas de 500 litros. “Esto implica que sean recipientes muy grandes y, por tanto, se necesitaría mucho volumen de alcohol vínico para poder estudiar cómo evoluciona la bebida”, asegura el científico. Mientras que el kit experimental que se ha creado en este trabajo tiene una capacidad de 5 litros.

Por tanto, “este procedimiento supone una reducción de coste y tiempo en el estudio del proceso de elaboración de bebidas destiladas”, matiza el científico de la Universidad de Cádiz Dominico Antonio Guillén Sánchez, investigador principal del proyecto en el que se enmarca el estudio.

Vinos

Vinos

Así mismo, como explica la profesora García Moreno, con esta herramienta se puede experimentar con distintos tipos de destilados de origen agrícola para ver qué sucede si se utiliza un tipo de madera u otra y comprobar que el resultado es aceptado por el consumidor. “Lo que buscamos es una herramienta que obtenga un producto que se parezca al original y que nos permita optimizar el diseño de nuestros experimentos y manipular todas las variables con las que contamos en el proceso de envejecimiento de una bebida espirituosa o destilada en un corto período de tiempo y con un reducido volumen de muestra”, comenta la investigadora.

Este estudio ha contado con financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

Referencia: 

Delgado-González, M.J.; Sánchez-Guillén, M.M.; García-Moreno, M.V.; Rodríguez-Dodero, M.C.;García-Barroso, C.; Guillén-Sánchez, D.A.; ‘Study of a laboratory-scaled new method for the accelerated continuous ageing of wine spirits by applying ultra sound energy’; Ultrasonics Sonochemistry.36 (2017), 226-235.

Imágenes:

Imagen gráfica del sistema utilizado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387300093/in/dateposted-public/

Imagen real del sistema utilizado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33202430455/in/dateposted-public/

Imagen de copas con varias muestras de bebidas pasadas por el sistema diseñado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33160665036/in/dateposted-public/

Vinos

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387299883/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32387299693/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33202430235/in/dateposted-public/ 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido