VOLVER

Share

BRUSELAS ALERTA DE LOS PELIGROS DE ESCUCHAR MÚSICA MUY ALTA CON MP3


28 de enero de 2009

Fuente: Aquí Europa

 

Kuneva ha expresado que hay que actuar «rápidamente» y examinar las reglas para que éstas vayan acorde con las nuevas tecnologías. De esta manera, «los consumidores pueden beneficiarse de niveles de seguridad más altos», ha afirmado. «Necesitamos aunar esfuerzos para garantizar la protección de las dolencias auditivas y para que los productos que compren diariamente sean seguros», ha apostillado.
A su juicio, los consumidores deben estar informados de los peligros que ocasiona a su salud la exposición permanente de los ruidos que generan los reproductores musicales personales y los
teléfonos móviles que tienen la función de escuchar música.

Kuneva ha destacado que muchos niños y adolescentes no comprenden los peligros que esta situación puede general en un futuro por lo que sus padres también deben ser concienciados.
La comisaria ha indicado que las campañas informativas deben de centrarse en este colectivo porque ven los riesgos «de forma lejana». Para ella, las campañas juegan un papel importante, pero «no deben ser la única alternativa» para garantizar la seguridad de los que escuchen música. Además, ha apostado por soluciones basadas en la «imaginación» y la «innovación».

 

Pérdidas irreversibles

 

La directora de Relaciones Internacionales de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), Conchy Martín Rey, ha resaltado que las campañas deben estar orientadas a que los consumidores sean conscientes de que la pérdida de audición es irreversible.

Además, todos los partícipes en la conferencia -incluidos los fabricantes de reproductores – han coincidido en que es un problema que hay que «atajar» actuando lo antes posible. Para ello, han
apostado por establecer una regulación y marcar los límites máximos de volumen y exposición de forma homogénea en todos los Estados miembros.

Posteriormente, la Comisión Europea se reunirá con los Veintisiete y con expertos en la materia para crear grupos de trabajo con los que encontrar soluciones a esta problemática.

 

Estándares europeos

Durante el pasado mes de octubre, los científicos de la Unión Europea advirtieron que una de cada diez personas que escuchan música, a través de reproductores musicales con auriculares, de
manera muy alta , podría sufrir perdidas permanentes de audición. Expresaron que oír música muy alta con auriculares
durante más de una hora al día durante cinco años consecutivos produce daños permanentes en los oídos. En la UE, más de diez millones de personas escuchan frecuentemente música a través de sus reproductores musicales personales a altos volúmenes.

Ya existen estándares de seguridad europeos que restringen el nivel del ruido de los reproductores musicales personales a los 100 decibelios. Pero aun así, el comité científico de la Comisión Europea ha alertado de que escuchar música por encima de los 89 decibelios durante cinco horas a la semana produce sordera. Los científicos advierten de que los años puede ser evitados si se reducen
los niveles de sonido y su duración.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido