VOLVER

Share

Buscan evaluar la relación entre sostenibilidad, bienestar animal y calidad de carne

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo mEATquality que analiza los factores de manejo y sostenibilidad de las granjas de pollos y cerdos que pueden determinar la calidad de su carne.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
24 de marzo de 2022

Las medidas de mejora del manejo que se aplican en la cría de cerdos y pollos, ¿se pueden traducir en la mejora de la calidad de la carne para el consumo humano? Esta es la cuestión que intenta resolver el proyecto europeo mEATquality en el que intervienen 17 instituciones y entidades de 7 países europeos, entre ellos España, a través de la Universidad de Córdoba.

El proyecto analiza diferentes tipologías de granjas de cerdos y pollos tanto intensivas como extensivas, centrándose en la modificación de las condiciones de bienestar de los animales, el tipo de alimentación, así como su sostenibilidad. El reto es trasladar los resultados de la investigación a valores objetivos que se puedan medir y predecir. En definitiva, crear una plataforma de información con parámetros medibles que permitan por una parte, evaluar la calidad del y, por otro, la sostenibilidad de los sistemas de producción desde el punto de vista económico y medioambiental.

Expertos de la Universidad de Córdoba participantes en el proyecto.

La participación de la UCO en el proyecto mEATquiality recae en el trabajo de los investigadores Cipriano Díaz, Santos Sanz, Carolina Reyes y Pablo Rodríguez, coordinados por Vicente Rodríguez Estévez. La labor de este equipo, que comenzó el pasado mes de octubre, consiste, como punto de partida, en la selección de 20 granjas españolas de cerdos, lo más diversas posibles en cuanto a sistema de producción. Una vez elegidas, la misión será realizar pruebas con los animales mediante la modificación su dieta así como de manejo de su bienestar, es decir, introducir más o menos espacio, salidas al aire libre para esparcimiento o proporcionarles la posibilidad de disponer de baños de agua o de barro, entre otros enriquecimientos ambientales.

Además, este equipo cordobés desarrollará la metodología para el análisis de ciclo de vida de todas las granjas participantes en el proyecto, tanto de cerdos como de pollos. Para ello, cuenta con la experiencia previa de trabajos realizados en la dehesa con ganadería extensiva y ecológica. Este análisis, según explica Vicente Rodríguez, consiste en «una metodología del cálculo del impacto ambiental y de la huella de carbono de un producto en todas las fases implicadas en su producción, tanto aguas arriba de la granja, como aguas abajo de la misma». Es decir, desde cómo influye el material de construcción de la granja hasta la producción del pienso que consumen los animales, la huella de carbono del transporte de la comida, la de la fabricación de fertilizantes para los cultivos, entre otros factores, y los correspondientes impactos ambientales. Se trata, por tanto, de evaluar el impacto ambiental antes y después de la cadena de la cría de cerdo en una granja. La idea es examinar la sostenibilidad ambiental de todo este complejo sistema.

Además, el equipo de la UCO tiene encomendado el diseño de una aplicación móvil para calcular con rapidez la sostenibilidad de una granja con la introducción de los principales parámetros. El objetivo es que con una herramienta sencilla, con una «calculadora de usuario», cualquier responsable de una granja pueda hacer una evaluación de sostenibilidad de la misma, sólo respondiendo a una seria de preguntas, apunta Rodríguez.

La participación de la UCO en el proyecto mEATquality ha supuesto para este grupo de investigadores una gran oportunidad de entrar en contacto con otras instituciones y centros de investigación punteros en Europa, entre las que destaca la Universidad de Wagenigem (Países Bajos) que coordina todo el proyecto.

El proyecto “mEATquality”, “Linking extensive husbandry practices to the intrinsic quality of pork and broiler meat”, “Grant Agreement number” 101000344, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-FNR-2020-2.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido