Buscan evaluar la relación entre sostenibilidad, bienestar animal y calidad de carne
La Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo mEATquality que analiza los factores de manejo y sostenibilidad de las granjas de pollos y cerdos que pueden determinar la calidad de su carne.
Fuente: Universidad de Córdoba
Las medidas de mejora del manejo que se aplican en la cría de cerdos y pollos, ¿se pueden traducir en la mejora de la calidad de la carne para el consumo humano? Esta es la cuestión que intenta resolver el proyecto europeo mEATquality en el que intervienen 17 instituciones y entidades de 7 países europeos, entre ellos España, a través de la Universidad de Córdoba.
El proyecto analiza diferentes tipologías de granjas de cerdos y pollos tanto intensivas como extensivas, centrándose en la modificación de las condiciones de bienestar de los animales, el tipo de alimentación, así como su sostenibilidad. El reto es trasladar los resultados de la investigación a valores objetivos que se puedan medir y predecir. En definitiva, crear una plataforma de información con parámetros medibles que permitan por una parte, evaluar la calidad del y, por otro, la sostenibilidad de los sistemas de producción desde el punto de vista económico y medioambiental.
La participación de la UCO en el proyecto mEATquiality recae en el trabajo de los investigadores Cipriano Díaz, Santos Sanz, Carolina Reyes y Pablo Rodríguez, coordinados por Vicente Rodríguez Estévez. La labor de este equipo, que comenzó el pasado mes de octubre, consiste, como punto de partida, en la selección de 20 granjas españolas de cerdos, lo más diversas posibles en cuanto a sistema de producción. Una vez elegidas, la misión será realizar pruebas con los animales mediante la modificación su dieta así como de manejo de su bienestar, es decir, introducir más o menos espacio, salidas al aire libre para esparcimiento o proporcionarles la posibilidad de disponer de baños de agua o de barro, entre otros enriquecimientos ambientales.
Además, este equipo cordobés desarrollará la metodología para el análisis de ciclo de vida de todas las granjas participantes en el proyecto, tanto de cerdos como de pollos. Para ello, cuenta con la experiencia previa de trabajos realizados en la dehesa con ganadería extensiva y ecológica. Este análisis, según explica Vicente Rodríguez, consiste en «una metodología del cálculo del impacto ambiental y de la huella de carbono de un producto en todas las fases implicadas en su producción, tanto aguas arriba de la granja, como aguas abajo de la misma». Es decir, desde cómo influye el material de construcción de la granja hasta la producción del pienso que consumen los animales, la huella de carbono del transporte de la comida, la de la fabricación de fertilizantes para los cultivos, entre otros factores, y los correspondientes impactos ambientales. Se trata, por tanto, de evaluar el impacto ambiental antes y después de la cadena de la cría de cerdo en una granja. La idea es examinar la sostenibilidad ambiental de todo este complejo sistema.
Además, el equipo de la UCO tiene encomendado el diseño de una aplicación móvil para calcular con rapidez la sostenibilidad de una granja con la introducción de los principales parámetros. El objetivo es que con una herramienta sencilla, con una «calculadora de usuario», cualquier responsable de una granja pueda hacer una evaluación de sostenibilidad de la misma, sólo respondiendo a una seria de preguntas, apunta Rodríguez.
La participación de la UCO en el proyecto mEATquality ha supuesto para este grupo de investigadores una gran oportunidad de entrar en contacto con otras instituciones y centros de investigación punteros en Europa, entre las que destaca la Universidad de Wagenigem (Países Bajos) que coordina todo el proyecto.
El proyecto “mEATquality”, “Linking extensive husbandry practices to the intrinsic quality of pork and broiler meat”, “Grant Agreement number” 101000344, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-FNR-2020-2.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo