Buscan evaluar la relación entre sostenibilidad, bienestar animal y calidad de carne
La Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo mEATquality que analiza los factores de manejo y sostenibilidad de las granjas de pollos y cerdos que pueden determinar la calidad de su carne.
Fuente: Universidad de Córdoba
Las medidas de mejora del manejo que se aplican en la cría de cerdos y pollos, ¿se pueden traducir en la mejora de la calidad de la carne para el consumo humano? Esta es la cuestión que intenta resolver el proyecto europeo mEATquality en el que intervienen 17 instituciones y entidades de 7 países europeos, entre ellos España, a través de la Universidad de Córdoba.
El proyecto analiza diferentes tipologías de granjas de cerdos y pollos tanto intensivas como extensivas, centrándose en la modificación de las condiciones de bienestar de los animales, el tipo de alimentación, así como su sostenibilidad. El reto es trasladar los resultados de la investigación a valores objetivos que se puedan medir y predecir. En definitiva, crear una plataforma de información con parámetros medibles que permitan por una parte, evaluar la calidad del y, por otro, la sostenibilidad de los sistemas de producción desde el punto de vista económico y medioambiental.
La participación de la UCO en el proyecto mEATquiality recae en el trabajo de los investigadores Cipriano Díaz, Santos Sanz, Carolina Reyes y Pablo Rodríguez, coordinados por Vicente Rodríguez Estévez. La labor de este equipo, que comenzó el pasado mes de octubre, consiste, como punto de partida, en la selección de 20 granjas españolas de cerdos, lo más diversas posibles en cuanto a sistema de producción. Una vez elegidas, la misión será realizar pruebas con los animales mediante la modificación su dieta así como de manejo de su bienestar, es decir, introducir más o menos espacio, salidas al aire libre para esparcimiento o proporcionarles la posibilidad de disponer de baños de agua o de barro, entre otros enriquecimientos ambientales.
Además, este equipo cordobés desarrollará la metodología para el análisis de ciclo de vida de todas las granjas participantes en el proyecto, tanto de cerdos como de pollos. Para ello, cuenta con la experiencia previa de trabajos realizados en la dehesa con ganadería extensiva y ecológica. Este análisis, según explica Vicente Rodríguez, consiste en «una metodología del cálculo del impacto ambiental y de la huella de carbono de un producto en todas las fases implicadas en su producción, tanto aguas arriba de la granja, como aguas abajo de la misma». Es decir, desde cómo influye el material de construcción de la granja hasta la producción del pienso que consumen los animales, la huella de carbono del transporte de la comida, la de la fabricación de fertilizantes para los cultivos, entre otros factores, y los correspondientes impactos ambientales. Se trata, por tanto, de evaluar el impacto ambiental antes y después de la cadena de la cría de cerdo en una granja. La idea es examinar la sostenibilidad ambiental de todo este complejo sistema.
Además, el equipo de la UCO tiene encomendado el diseño de una aplicación móvil para calcular con rapidez la sostenibilidad de una granja con la introducción de los principales parámetros. El objetivo es que con una herramienta sencilla, con una «calculadora de usuario», cualquier responsable de una granja pueda hacer una evaluación de sostenibilidad de la misma, sólo respondiendo a una seria de preguntas, apunta Rodríguez.
La participación de la UCO en el proyecto mEATquality ha supuesto para este grupo de investigadores una gran oportunidad de entrar en contacto con otras instituciones y centros de investigación punteros en Europa, entre las que destaca la Universidad de Wagenigem (Países Bajos) que coordina todo el proyecto.
El proyecto “mEATquality”, “Linking extensive husbandry practices to the intrinsic quality of pork and broiler meat”, “Grant Agreement number” 101000344, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-FNR-2020-2.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo