VOLVER

Share

Buscan evidenciar la influencia de factores genéticos en el comportamiento del coronavirus de la COVID-19

El catedrático de Genética de la Universidad de Jaén Antonio Caruz Arcos, lidera este estudio que trata de explicar la existencia de un componente genético que también influye en el comportamiento del coronavirus que provoca esta enfermedad, es decir, su velocidad de progresión y la gravedad de sus síntomas, además de otros parámetros como la edad, el sexo o las patologías crónicas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
06 de mayo de 2020

El catedrático de Genética de la Universidad de Jaén (UJA) Antonio Caruz Arcos, perteneciente al grupo de investigación ‘Inmunogenética’ del Departamento de Biología Experimental, lidera el proyecto ‘Biomarcadores genéticos de resistencia al Covid-19’, que persigue evidenciar que existe un componente genético que también influye en el comportamiento del coronavirus que provoca esta enfermedad, es decir, su velocidad de progresión y la gravedad de sus síntomas, además de otros parámetros como la edad, el sexo o las patologías crónicas.

El investigador de la UJA Antonio Caruz junto con otra científica en el laboratorio.

“Las enfermedades infecciosas no cursan con la misma gravedad en todas las personas, sino que existe una enorme variabilidad en cuanto al curso clínico, ya sea en personas infectadas como en aquellas que ni siquiera llegan a contagiarse. Así, la genética influye en la velocidad de progresión de la infección, en la gravedad de los síntomas o incluso en la respuesta a la vacunación. Y para el coronavirus pensamos que ocurre igual, es decir, que hay un componente genético que pueda estar influyendo en que unas personas se pongan muy mal mientras que otras se mantienen totalmente asintomáticas”, explica el profesor Caruz.

El proyecto trata de la creación de una ‘genoteca nacional de ADN y ARN de pacientes’, así como una base de datos nacional de los mismos. La identificación de genes asociados con la protección contra la infección por COVID-19 es fundamental para identificar potenciales grupos de mayor riesgo genético de progresión de la infección. Estos individuos con mayor riesgo genético podrían ser sometidos a un confinamiento más estricto, ser seleccionados con prioridad, para el tratamiento farmacológico y monitorizados más estrechamente que el resto.

Ventajas del estudio

El investigador de la UJA explica que la identificación de factores inmunológicos, genéticos o ambientales relacionados con la protección frente a la infección por COVID-19 sería también un gran avance en el desarrollo de vacunas contra este virus, al identificar posibles dianas terapéuticas, así como los factores que modulan la respuesta inmune protectora. También, el cribado genético permitiría la selección de trabajadores sanitarios en primera línea de exposición a la Covid-19, restringiendo la exposición de individuos altamente susceptibles genéticamente.

El proyecto trata de la creación de una ‘genoteca nacional de ADN y ARN de pacientes’, así como una base de datos nacional de los mismos.

La investigación planteada por el catedrático Antonio Caruz seguiría una estrategia de casos-controles, es decir, unos estudios que analizarían una muestra de pacientes asintomáticos (controles) de la misma edad, sexo y características epidemiológicas que otro grupo de personas contagiadas con un curso grave de la infección (casos). “Una vez que tenemos una población de casos y controles hay tres estrategias experimentales para estudiar qué diferentes genéticas puede haber entre unos y otros. Esas estrategias son la de genes candidatos, la lectura del genoma completo de los casos, los controles y determinar si en su genoma existen diferencias entre ambos grupos, y la tercera sería estudiar cómo el genoma se expresa en forma de ARN”, señala el profesor de la UJA.

Todos los estudios de casos-controles requieren de cientos de muestras para tener una potencia estadística que sea significativa. Por este motivo, el grupo ‘Inmunogenética’ de la Universidad de Jaén (especializado en el trabajo con genética, resistencia a enfermedades infecciosas, fundamentalmente Hepatitis C y VIH, y respuesta a vacunación de las mismas) ha constituido un consorcio con hospitales de la provincia de Jaén para el desarrollo de este proyecto de investigación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido