VOLVER

Share

Buscan frenar las crisis epilépticas en niños con síndromes de Dravet y West

Este proyecto denominado ‘Terapia celular para epilepsias infantiles’ está liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
25 de mayo de 2020

La plataforma de crowdfunding de donación Precipita, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), acoge el proyecto “Terapia Celular para Epilepsias Infantiles” que busca desarrollar una alternativa terapéutica novedosa para niños con epilepsia. Las encefalopatías epilépticas infantiles afectan a niños desde edades muy tempranas, poniendo en riesgo su vida al carecer de tratamientos efectivos. La epilepsia es una afección crónica grave, debida a un desequilibrio entre excitación e inhibición, lo que conduce a una hiperactividad neuronal incontrolada (crisis epiléptica).

Las encefalopatías epilépticas infantiles afectan a niños desde edades muy tempranas, poniendo en riesgo su vida al carecer de tratamientos efectivos.

Este proyecto, liderado por el investigador Manuel Álvarez Dolado, se desarrolla en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER/CSIC). Se trata de un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina puntero en España, donde se integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos.

El equipo de investigadores que trabaja en este proyecto desarrolló una primera fase del mismo gracias a los 18.045 euros que recaudaron en Precipita del 24 de octubre de 2018 al 22 de enero de 2019, con unos resultados muy prometedores que ahora pretende continuar.

En esta segunda fase del proyecto, la investigación se centrará en saber si la terapia celular que desarrollan es beneficiosa para frenar las crisis epilépticas en modelos de los síndromes de Dravet y West. Para ello, necesitan alcanzar un mínimo de 10.000 €. Si lo consiguen podrían sentar las bases para realizar posteriormente ensayos clínicos seguros y con alta probabilidad de éxito para un grupo de pacientes infantiles que actualmente no cuentan con ningún tratamiento efectivo.

Acerca de Precipita

Precipita es la plataforma de crowdfunding de donación impulsada por FECYT para conectar investigadores y ciudadanos y promover la socialización de la ciencia, convirtiéndose así en una herramienta de comunicación, divulgación y participación. En Precipita, los investigadores tienen la oportunidad de acercarse a la sociedad y los ciudadanos de descubrir la importante y necesaria labor que se realiza en los centros de investigación. La plataforma se puso en marcha el 9 de octubre de 2014 y gracias a 9.788 donantes se han recaudado 1.050.110 euros para 85 proyectos de investigación de diferentes disciplinas científicas.

Recientemente se han realizado una serie de mejoras en www.precipita.es como por ejemplo la navegación de la web y su usabilidad. La plataforma está ahora adapta para poder navegar desde cualquier dispositivo ya sea un móvil, una tablet o un ordenador. Y ofrece al investigador publicar su proyecto tanto  en castellano como en inglés.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido