Buscan jóvenes para un estudio sobre los factores que determinan el riesgo al conducir motocicletas
Fuente: Universidad de Granada

Imagen cedida por el Banco de imgenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de jóvenes de entre 18 y 25 años para participar en un estudio sobre los factores que determinan el riesgo en la conducción de vehículos (motocicletas).
Los interesados en participar en este experimento deberán tener como mínimo estudios básicos (Primaria), y no tener diagnóstico o pre-diagnóstico de enfermedades mentales.
Se trata de una sesión de dos horas de duración en las que se realizan diferentes pruebas relacionadas con la conducción de vehículos, la mayor parte de ellas en un simulador de ciclomotor.
Previamente a la participación, los participantes deberán realizar una serie de encuestas a través de Internet, en el siguiente enlace: https://test.ugr.es/limesurvey/index.php/248826/lang-es
Los seleccionados, con quienes los científicos contactarán a través del medio que hayan indicado en la encuesta, podrán participar en la segunda fase.
El experimento se lleva a cabo en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR, y por la participación en la sesión de dos horas en el laboratorio los voluntarios recibirán una compensación total de 25 euros.
Contacto:
Teléfono: 958 247 870
Correo electrónico: acandido@ugr.es
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
