VOLVER

Share

Buscan nuevas pistas sobre la desaparición de los Neandertales en los Tajos de Marchales de Colomera

Por segundo año consecutivo, un grupo de investigadores y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Granada han realizado una excavación arqueológica en este enclave natural, que atesora un legado prehistórico singular. El lugar está repleto de cavidades que conservan evidencias del paso de las poblaciones prehistóricas, y una parte del mismo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la presencia de pinturas rupestres prehistóricas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de septiembre de 2020

El remplazo de los Neandertales por los primeros representantes de la especie Homo sapiens está siendo investigado en la comarca de Los Montes granadinos. A pesar de la mala situación generada por la pandemia actual de COVID-19, la investigación arqueológica sobre nuestro pasado prehistórico no cesa, y por segundo año consecutivo, un grupo de investigadores y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado una excavación arqueológica en el paraje de los Tajos de Marchales, en el término de Colomera.

La excavación, aunque pequeña en dimensiones, ha sacado a la luz abundantes restos de la cultura material y fauna extinta que convivió y sirvió de sustento a estas poblaciones, lo que permitirá reconstruir el escenario y paleopaisaje de estas tierras granadinas en los últimos 50.000 años.

Este enclave natural atesora un legado prehistórico singular. El lugar está repleto de cavidades que conservan evidencias del paso de las poblaciones prehistóricas, y una parte del mismo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la presencia de pinturas rupestres prehistóricas.

Además, estas cavidades también fueron utilizadas como lugar de enterramiento por los primeros grupos de agricultores y ganaderos del Neolítico. Pero el legado patrimonial de Tajos de Marchales hunde sus raíces en el tiempo, y entre los sedimentos de sus abrigos rocosos se conservan restos materiales del uso de este lugar como la parada estacional de los grupos cazadores y recolectores del periodo glaciar.

Datos concluyentes

La intervención arqueológica de este año, que acaba de finalizar, promete arrojar grandes resultados. Entre ellos ofrecerá datos concluyentes sobre el controvertido debate sobre la desaparición de los últimos neandertales en esta parte del continente europeo. La excavación, aunque pequeña en dimensiones, ha sacado a la luz abundantes restos de la cultura material y fauna extinta que convivió y sirvió de sustento a estas poblaciones. Todo ello permitirá reconstruir el escenario y paleopaisaje de estas tierras granadinas en los últimos 50.000 años, un telón de fondo sobre el que aconteció la desaparición de la citada especia y la aparición de los primeros grupos de  nuestra especie durante los inicios del Paleolítico Superior.

Este proyecto está siendo coordinado científicamente por Antonio Morgado Rodríguez y Javier Baena Preysler, investigadores de la Universidad de Granada y Autónoma de Madrid respectivamente, mientras que la dirección de la intervención corre a cargo de Alejandro García-Franco.

La actual campaña cuenta con la colaboración e implicación de las instituciones locales depositarias y usufructuarias de este legado. Los investigadores destacan la firme apuesta que por segundo año realiza el Ayuntamiento de Colomera al equipo de trabajo, que permite incrementar el rico patrimonio cultural de la villa y la importancia prehistórica de los Tajos de Marchales como un conjunto arqueológico de excepcional interés europeo.

Grupo de trabajo de la UGR que participa en este estudio.

Junto a ello, este año se cuenta con la implicación logística del Ayuntamiento de Benalúa de las Villas, que ha cedido al equipo de investigación parte de su infraestructura edilicia para laboratorio de campaña, dada su proximidad con el paraje investigado. Una colaboración intermunicipal en pos de un mismo objetivo: la promoción, conservación y valorización del patrimonio prehistórico común de la comarca de Los Montes.

La campaña de excavación acaba de finalizar este mes de agosto, pero los secretos guardados por los Tajos de Marchales no acaban aquí. En los próximos meses el equipo de intervención volverá al paraje con otra línea de investigación que pretende confirmar la presencia de un gran sitio prehistórico queserá una novedad sobresaliente para la Prehistoria Reciente andaluza.

Los investigadores de la UGR confían en que las circunstancias debidas a la pandemia actual no entorpezcan estos grandes descubrimientos, que incrementan notablemente el patrimonio cultural de la  provincia de Granada con una clara proyección en el mapa de la Prehistoria europea.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido