Buscan nuevos tratamientos usando biomateriales y células para sustituir la córnea
La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica. Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.
Fuente: Instituto Maimónedes de Investigación Biomédica (IMIBIC)
Fundación Caja Rural Granada ha firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la investigación llevada a cabo por el grupo que lidera el investigador y oftalmólogo granadino Miguel González Andrades en el Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (IMIBIC), junto con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS).
La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica.
Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.
En la actualidad, el tratamiento más común que reciben estas personas es un trasplante de córnea, que sustituye el tejido afectado por otro sano proveniente de un donante. Sin embargo, este tipo de tratamientos asocia una serie de inconvenientes, desde la falta de donantes a la posibilidad de rechazo del tejido implantado y fracaso del trasplante.
Por ello, el Grupo de Investigación, GE07. Calidad Visual lleva ya años trabajando desde IMIBIC-UCO-HURS, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en encontrar nuevos tratamientos usando biomateriales y células que puedan generar un sustituto idóneo de la córnea y de los diferentes elementos que la conforman.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo