Buscan nuevos tratamientos usando biomateriales y células para sustituir la córnea
La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica. Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.
Fuente: Instituto Maimónedes de Investigación Biomédica (IMIBIC)
Fundación Caja Rural Granada ha firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la investigación llevada a cabo por el grupo que lidera el investigador y oftalmólogo granadino Miguel González Andrades en el Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (IMIBIC), junto con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS).
La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica.
Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.
En la actualidad, el tratamiento más común que reciben estas personas es un trasplante de córnea, que sustituye el tejido afectado por otro sano proveniente de un donante. Sin embargo, este tipo de tratamientos asocia una serie de inconvenientes, desde la falta de donantes a la posibilidad de rechazo del tejido implantado y fracaso del trasplante.
Por ello, el Grupo de Investigación, GE07. Calidad Visual lleva ya años trabajando desde IMIBIC-UCO-HURS, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en encontrar nuevos tratamientos usando biomateriales y células que puedan generar un sustituto idóneo de la córnea y de los diferentes elementos que la conforman.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



