VOLVER

Share

CALAR ALTO; EL IMPULSO DE LA ASTRONOMÍA ESPAÑOLA


16 de abril de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

El Observatorio Astronómico de Calar Alto fue inaugurado oficialmente en 1979, y se encuentra en el norte de la provincia de Almería, exactamente en el punto más alto de la Sierra de Los Filabres, a 2.100 metros sobre el nivel del mar. Lugar elegido por tener un porcentaje de noches despejadas mucho más alto que en los países centroeuropeos y, así poder aprovechar mejor el tiempo de observación.

 

Cúpula del Telescopio de 3,5 mRecientemente, se ha hecho público un estudio exhaustivo en el que se analiza el cielo nocturno de Calar Alto. Las conclusiones obtenidas indican que constituye un emplazamiento oscuro, donde un 70% de noches resultan útiles para la observación astronómica. De este porcentaje, un tercio se clasifican como «fotométricas», es decir, noches en las que se logran las medidas de mayor calidad posible.

 

El Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, también apuesta fuerte por la divulgación científica. De ahí, su participación en la nueva Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica (RECTA) promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en diciembre de 2007. Calar Alto, pretende fomentar el interés por los conocimientos astronómicos y la importancia de su desarrollo para la compresión de multitud de fenómenos, tanto del pasado como del presente.

 

Recorriendo el observatorio

                        

Quien esté interesado en conocer cómo se trabaja y estudia en un observatorio astronómico de esta envergadura, podrá disfrutar en el inicio de su visita de un breve recorrido por la historia de la astronomía y del Observatorio Astronómico de Calar Alto. Dicho centro fue inaugurado oficialmente en 1979 y actualmente es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada, perteneciente al CSIC, dando lugar a la denominación de observatorio Hispano-Alemán.

 

En sus inicios, la Sociedad Max-Planck-Gesellschaft fue la encargada de proporcionar el equipamiento científico y de construir todas las edificaciones del centro, mientras que la parte española se comprometió con la cesión del terreno y el suministro eléctrico e hídrico necesario para su funcionamiento. Era por tanto, una instalación casi exclusivamente alemana donde tan sólo el 10% del tiempo de observación correspondía a la astronomía española, actualmente la situación es muy distinta.

 

A continuación el visitante se dispondrá a conocer la impresionante cúpula, cuyas dimensiones ostentan cuarenta metros de altura y treinta de diámetro, donde se encuentra el telescopio principal, inaugurado en 1984. Este, posee un espejo de 3,5 metros diámetro basado en un sistema óptico reflector Ritchey-Chretien, que da lugar a la ampliación del campo visual además de evitar defectos ópticos. Es decir, las imágenes presentan una agudeza tal que sitúa a este observatorio entre los mejores, a pesar de existir otros con telescopios de diámetros muy superiores. Su control aún no es completamente automático pero está en proyecto que pueda ser operado desde la sala de control situada en el exterior de la cúpula.

 

Cada telescopio se encuentra protegido por una cúpula independiente dotada de un sistema giratorio que permite dirigir los telescopios en cualquier dirección del espacio. Además, están constituidas por paneles térmicos que aíslan el telescopio del exterior, manteniendo una temperatura homogénea durante el día y la noche en el interior de lainstalción. La finalidad de este aislamiento térmico reside en evitar cambios bruscos de temperatura sobre el telescopio al abrir la cúpula para la siguiente observación, esta variación se traduce en efectos negativos en el estudio a realizar. Es decir, durante el día el telescopio se mantiene a una temperatura aproximada a la esperada en la siguiente jornada de trabajo.

 

Imagén de la galaxia Andrómeda, tomada con el telescopio SchmidtEn el interior, el visitante podrá conocer todo el proceso de montaje de los espejos del telescopio así como el funcionamiento del mismo. Además se mostrará toda la maquinaria y sistema electrónico que hace posible `tener tan cerca´ un universo tan fascinante. Por último, se visitará la cúpula superior.

 

El observatorio de Calar Alto proporciona dos telescopios más. El primero que se instaló fue el telescopio alemán de 1,23 metros de diámetro en 1975, época en la que representaba el mayor telescopio en propiedad de Alemania Occidental. Posteriormente, en 1978, se inauguró el telescopio español de 1,5 metros de diámetro, que depende directamente del Observatorio Astronómico Nacional de Madrid y es utilizado, principalmente, por los astrónomos de dicho centro. Al siguiente año se sumó  el telescopio alemán de 2,2 metros de diámetro, el primero en el observatorio de Calar Alto dotado de un sistema que permite el control remoto y automático.

 

Instalaciones complementarias

 

La sala de control de este telescopio se encuentra en el edificio central, donde podrá dirigirse el visitante para observar como los astrónomos trabajan en esta instalación con mayor comodidad y rodeado de compañeros. Desde la misma, se pasará a conocer el sistema de túneles que comunica casi todas las instalaciones; comedor, talleres, diferentes cúpulas, sala de control, etc. al que se desciende por una escalera vertical.

 

La finalidad de este sistema de comunicación reside, en su origen, en albergar el cableado y las tuberías que abastecen a todo el observatorio, pero paralelamente comenzó a usarse por los investigadores para trasladarse de un lugar a otro del complejo cuando las condiciones climáticas son adversas.

                                                         

Para concluir la jornada se dará a conocer la estación meteorológica, la cual está constituida por sensores de humedad y temperatura, por un anemómetro, una veleta y un pluviómetro. Los datos registrados, se van actualizando cada treinta segundos, ya que el material e instrumental de observación poseen una gran sensibilidad y la variación brusca de temperatura puede ser muy perjudicial.

 

 

Más información

 

www.caha.es

Tel.: 950 632 500

Email: visits@caha.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido