VOLVER

Share

Crowdfunding para avanzar en el tratamiento de la acumulación de hierro en el cerebro

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


20 de abril de 2015
El director del grupo de investigación de Fisiopatología Celular en la Enfermedad y el Desarrollo, José Antonio Sánchez Alcázar

El director del grupo de investigación de Fisiopatología Celular en la Enfermedad y el Desarrollo, José Antonio Sánchez Alcázar

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigidos por José Antonio Sánchez-Alcázar, han puesto en marcha una campaña de crowdfunding para avanzar en un sistema de detección y prevención del acúmulo de hierro en las células. Su proyecto, denominado “BrainCure”, recaba el apoyo de los ciudadanos para conseguir a través de la plataforma iLoveScience los 4.000 necesarios para poner en marcha este proyecto.

La enfermedad neurodegenerativa por acumulación cerebral de hierro (ENACH) está considerada una enfermedad rara porque afecta a menos de 3 personas por millón en Europa. La escasa prevalencia de esta enfermedad también dificulta encontrar afectados para esta investigación, por lo que el doctor Sánchez Alcázar trabaja con la Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro (Hallervorden-Spatz).

El equipo del doctor Sánchez Alcázar

El equipo del doctor Sánchez Alcázar

La campaña de crowdfunding para recabar los 4.000 euros para avanzar en el proyecto BrainCure finalizará el próximo 29 de abril.El equipo del doctor Sánchez Alcázar ha desarrollado un sistema para identificar cuándo se acumula el hierro en las células de la piel al igual que lo hacen las neuronas, y de esta manera poder detectar la enfermedad y buscar tratamientos efectivos. Sánchez Alcázar cuenta con el apoyo de la Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro (Hallervorden-Spatz), pero también necesita la ayuda de la ciudadanía, a la que pide aportar 4.000 euros para avanzar en la siguiente fase de su proyecto, en el que se identificarán compuestos capaces de disminuir la acumulación de hierro que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes con ENACH o enfermedades neurodegenerativas asociadas con acúmulo cerebral de hierro en el cerebro.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido