VOLVER

Share

Caracterizan parte de la estrategia inmunológica de la fresa

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de esta fruta frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo. Esta caracterización realizada a un nivel molecular tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que permite seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
11 de junio de 2019

Siete años han pasado desde que la primera publicación del genoma completo de la fresa (Fragaria vesca) pusiera a disposición de la comunidad científica internacional toda la información necesaria para entender los miles de procesos biológicos que ocurren en su interior. Poco tiempo para un equipo como el de Biotecnología y farmacognosia vegetal de la Universidad de Córdoba con más de 20 años de trabajo tratando de entender la estrategia defensiva de la fresa.

El investigador del grupo de Biotecnología y farmacognosia vegetal de la UCO, José Luis Caballero, en el laboratorio.

Lo que han hecho José Luis Caballero, José Garrido, José Higuera y Juan Muñoz es caracterizar, por primera vez, una familia concreta de genes – los genes VQ- y explicar su relación directa con los factores de transcripción proteícos que activan o bloquean la expresión de ciertos genes relacionados con la respuesta al estrés que provocan los patógenos.

Han conseguido, pues, identificar parte del cuartel general del sistema de defensa de las fresas, detallando algunas de sus estrategias de respuesta al ataque del enemigo.

Cultivo convencional de fresa

Esta caracterización realizada a un nivel básico, es decir, molecular, y publicada en la revista Scientific Reports, tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que pone sobre la mesa una información especialmente valiosa para seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española. No en vano, España es el principal país productor de fresa de la UE y el sexto a nivel mundial.

El estudio exhaustivo de esta familia de genes, su clasificación y la caracterización de su comportamiento en situaciones de estrés biótico -es decir, el que provocan los organismos patógenos- abre la posibilidad de seleccionar determinados genes para hacer un estudio más profundo de su comportamiento y así dilucidar qué tipo de mecanismo pone en marcha la fresa y por qué, en muchas ocasiones, no es efectivo en su lucha.

Para realizarlo, el equipo de investigación cuenta con financiación del Fondo de Excelencia de la Junta de Andalucía y de la Fundación PRIMA a través del proyecto MED-BERRY ‘Developing new strategies to protect strawberry crop in Mediterranean countries’.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido