VOLVER

Share

Caracterizan parte de la estrategia inmunológica de la fresa

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de esta fruta frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo. Esta caracterización realizada a un nivel molecular tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que permite seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
11 de junio de 2019

Siete años han pasado desde que la primera publicación del genoma completo de la fresa (Fragaria vesca) pusiera a disposición de la comunidad científica internacional toda la información necesaria para entender los miles de procesos biológicos que ocurren en su interior. Poco tiempo para un equipo como el de Biotecnología y farmacognosia vegetal de la Universidad de Córdoba con más de 20 años de trabajo tratando de entender la estrategia defensiva de la fresa.

El investigador del grupo de Biotecnología y farmacognosia vegetal de la UCO, José Luis Caballero, en el laboratorio.

Lo que han hecho José Luis Caballero, José Garrido, José Higuera y Juan Muñoz es caracterizar, por primera vez, una familia concreta de genes – los genes VQ- y explicar su relación directa con los factores de transcripción proteícos que activan o bloquean la expresión de ciertos genes relacionados con la respuesta al estrés que provocan los patógenos.

Han conseguido, pues, identificar parte del cuartel general del sistema de defensa de las fresas, detallando algunas de sus estrategias de respuesta al ataque del enemigo.

Cultivo convencional de fresa

Esta caracterización realizada a un nivel básico, es decir, molecular, y publicada en la revista Scientific Reports, tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que pone sobre la mesa una información especialmente valiosa para seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española. No en vano, España es el principal país productor de fresa de la UE y el sexto a nivel mundial.

El estudio exhaustivo de esta familia de genes, su clasificación y la caracterización de su comportamiento en situaciones de estrés biótico -es decir, el que provocan los organismos patógenos- abre la posibilidad de seleccionar determinados genes para hacer un estudio más profundo de su comportamiento y así dilucidar qué tipo de mecanismo pone en marcha la fresa y por qué, en muchas ocasiones, no es efectivo en su lucha.

Para realizarlo, el equipo de investigación cuenta con financiación del Fondo de Excelencia de la Junta de Andalucía y de la Fundación PRIMA a través del proyecto MED-BERRY ‘Developing new strategies to protect strawberry crop in Mediterranean countries’.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido