VOLVER

Share

Carlos Fernández, catedrático de Zoología: “Este virus no es más que un reflejo de la catástrofe ambiental en la que estamos sumidos”

El catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba advierte de la repetición de futuras pandemias por la reducción de la biodiversidad provocada por la actividad humana. Además, insiste en que la crisis de la biodiversidad no se resuelve con el confinamiento de la población, sino con un cambio de modelo que atienda la urgencia del cambio global.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
01 de junio de 2020

Mientras se mantenga la biodiversidad se mantiene el equilibrio natural que permite que las especies y sus patógenos estén bajo control. Si quiebra la biodiversidad, empiezan a simplificarse las cadenas tróficas y se rompe el equilibrio. Si una especie crece en densidad y sin otras amenazas aumentan la carga de patógenos de una especie sobre las de otros.

Momento de la charla ofrecida por el catedrático de Zoología Carlos Fernández de la UCO.

Ésa es la explicación que buena parte de la comunidad científica da al inicio de la pandemia de COVID19 y sobre la que se centró buena parte de las respuestas que Carlos Fernández, catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba, ofreció el jueves por la tarde en la segunda sesión de la actividad “Conversa. La UCO al habla”, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la UCO, en colaboración con la Diputación Provincial y el apoyo del Ministerio de Ciencia a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Para Carlos Fernández, que respondió a 26 preguntas recibidas por la UCCi desde Córdoba, Belalcázar, Fuente Obejuna, Jaén y Calañas, “este virus no es un “ecologista” como se ha dicho porque nos haya permitido ver animales en las calles; es el reflejo de la catástrofe medioambiental en la que estamos sumidos y que nos llevará a vivir situaciones similares cada 3 o 4 años”. Para el profesor, la crisis de la biodiversidad no se resuelve con el confinamiento de la población, sino con un cambio de modelo que atienda la urgencia del cambio global. En este sentido, en un momento de la entrevista recordó que “es posible que las emisiones se reduzcan este año un 5% por el confinamiento, pero para controlar el cambio global debería haber una reducción del 7% a lo largo de una década” y ha recordado que hemos entrado en el sexto periodo de extinción en masa provocada por la actividad de una sola especie: el “homo sapiens”, razón por la que se conoce esta etapa como Antropoceno.

Fernández ha insistido en la urgencia de frenar la pérdida de biodiversidad como fórmula para garantizar la salud de los ecosistemas de los que obtenemos los recursos que necesitamos para vivir. “La biodiversidad es el mejor freno a pandemias como la que estamos viviendo”, ha subrayado.

La conversación completa se puede ver en este enlace.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido