Carlos Fernández, catedrático de Zoología: “Este virus no es más que un reflejo de la catástrofe ambiental en la que estamos sumidos”
El catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba advierte de la repetición de futuras pandemias por la reducción de la biodiversidad provocada por la actividad humana. Además, insiste en que la crisis de la biodiversidad no se resuelve con el confinamiento de la población, sino con un cambio de modelo que atienda la urgencia del cambio global.
Fuente: Universidad de Córdoba
Mientras se mantenga la biodiversidad se mantiene el equilibrio natural que permite que las especies y sus patógenos estén bajo control. Si quiebra la biodiversidad, empiezan a simplificarse las cadenas tróficas y se rompe el equilibrio. Si una especie crece en densidad y sin otras amenazas aumentan la carga de patógenos de una especie sobre las de otros.
Ésa es la explicación que buena parte de la comunidad científica da al inicio de la pandemia de COVID19 y sobre la que se centró buena parte de las respuestas que Carlos Fernández, catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba, ofreció el jueves por la tarde en la segunda sesión de la actividad “Conversa. La UCO al habla”, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la UCO, en colaboración con la Diputación Provincial y el apoyo del Ministerio de Ciencia a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Para Carlos Fernández, que respondió a 26 preguntas recibidas por la UCCi desde Córdoba, Belalcázar, Fuente Obejuna, Jaén y Calañas, “este virus no es un “ecologista” como se ha dicho porque nos haya permitido ver animales en las calles; es el reflejo de la catástrofe medioambiental en la que estamos sumidos y que nos llevará a vivir situaciones similares cada 3 o 4 años”. Para el profesor, la crisis de la biodiversidad no se resuelve con el confinamiento de la población, sino con un cambio de modelo que atienda la urgencia del cambio global. En este sentido, en un momento de la entrevista recordó que “es posible que las emisiones se reduzcan este año un 5% por el confinamiento, pero para controlar el cambio global debería haber una reducción del 7% a lo largo de una década” y ha recordado que hemos entrado en el sexto periodo de extinción en masa provocada por la actividad de una sola especie: el “homo sapiens”, razón por la que se conoce esta etapa como Antropoceno.
Fernández ha insistido en la urgencia de frenar la pérdida de biodiversidad como fórmula para garantizar la salud de los ecosistemas de los que obtenemos los recursos que necesitamos para vivir. “La biodiversidad es el mejor freno a pandemias como la que estamos viviendo”, ha subrayado.
La conversación completa se puede ver en este enlace.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.