Carmen Castro, Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica
Fuente: Universidad de Cádiz
Carmen Castro González, profesora de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, recibió ayer el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica que, en su octava edición, ha reconocido la excelencia de su trabajo sobre regeneración neuronal mediante el diseño de un vector viral que favorece la formación de neuronas a partir de células madre en lesiones cerebrales de ratón adulto.
La doctora Castro lidera un grupo de investigación en el área de Fisiología de la UCA. El jurado ha premiado su labor científica en el campo de la regeneración neuronal junto a la de otras reconocidas personalidades que han recibido esta prestigiosa distinción, como la periodista mexicana Lydia Cacho (Igualdad), el doctor Pedro Cavadas (Cirugía), la doctora en Historia Gloria Zarza (Ciencias Sociales), el escritor Luis Bagué (Relatos), el escultor Víctor Pulido (Creación Artística Contemporánea) y la cofundadora de Mister Worderful Ángela Cabal (Joven Emprendedor).
Tras el acto de entrega del Premio en Investigación Científica por parte del alcalde de Cádiz, José María González – que presidió el acto-, la profesora Carmen Castro, en su intervención, dedicó el reconocimiento a sus compañeros de laboratorio e invitó a las autoridades “a no tener medio a financiar la investigación, porque genera conocimiento y el conocimiento genera desarrollo, tan importante en tiempos difíciles”, como los que estamos viviendo.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
