Carmen Castro, Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica
Fuente: Universidad de Cádiz
Carmen Castro González, profesora de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, recibió ayer el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica que, en su octava edición, ha reconocido la excelencia de su trabajo sobre regeneración neuronal mediante el diseño de un vector viral que favorece la formación de neuronas a partir de células madre en lesiones cerebrales de ratón adulto.
La doctora Castro lidera un grupo de investigación en el área de Fisiología de la UCA. El jurado ha premiado su labor científica en el campo de la regeneración neuronal junto a la de otras reconocidas personalidades que han recibido esta prestigiosa distinción, como la periodista mexicana Lydia Cacho (Igualdad), el doctor Pedro Cavadas (Cirugía), la doctora en Historia Gloria Zarza (Ciencias Sociales), el escritor Luis Bagué (Relatos), el escultor Víctor Pulido (Creación Artística Contemporánea) y la cofundadora de Mister Worderful Ángela Cabal (Joven Emprendedor).
Tras el acto de entrega del Premio en Investigación Científica por parte del alcalde de Cádiz, José María González – que presidió el acto-, la profesora Carmen Castro, en su intervención, dedicó el reconocimiento a sus compañeros de laboratorio e invitó a las autoridades “a no tener medio a financiar la investigación, porque genera conocimiento y el conocimiento genera desarrollo, tan importante en tiempos difíciles”, como los que estamos viviendo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

