VOLVER

Share

Cementerios nucleares más seguros gracias a un estudio de la Universidad de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de diciembre de 2017

Portada-Enrique-Sánchez-Cementerios-nucleares-620x823Investigadores de la Universidad de Sevilla acaban de publicar en la prestigiosa revista The Journal of Physical Chemistry C, perteneciente a la Sociedad Americana de Química, un trabajo sobre la difusión de uranio en un material barrera de cementerios nucleares. Este artículo ha merecido la portada del número de diciembre de 2017 de esta publicación científica. El grupo del Departamento de Química Física, liderado por el catedrático Enrique Sánchez Marcos, está especializado en el modelado de especies iónicas presentes en disolución utilizando superordenadores.

Los cementerios nucleares permanentes están protegidos del exterior por materiales barrera arcillosos. En el caso de que hubiera penetración de agua en ellos y se disolviera el residuo radioactivo, estos materiales retendrían los elementos radioactivos evitando su salida al exterior. Los investigadores realizaron un novedoso estudio teórico por medio de técnicas estadísticas y cuánticas con las que simulaban computacionalmente a escala molecular la interacción entre la barrera y la principal especie del uranio presente en el residuo. La simulación consiste en la producción de un ‘video’ a nivel molecular de la difusión del uranio en el material. De esta película se pueden extraer conclusiones difíciles de obtener de otra forma.

“Los conocimientos obtenidos en la investigación permiten entender mejor la química de los materiales barrera expuestos a aguas radioactivas pudiendo ser el inicio de nuevas estrategias de diseño de materiales barrera más seguros”, comenta el investigador Sánchez Marcos.

Referencia bibliográficaHydration and Diffusion Mechanism of Uranyl in Montmorillonite Clay: Molecular Dynamics Using an Ab Initio Potential. Sergio Pérez-Conesa, José M. Martínez, and Enrique Sánchez Marcos. Publicado en The Journal of Physical Chemistry C, 2017, 121 (49), pp 27437–27444. DOI: 10.1021/acs.jpcc.7b08479. Publication Date (Web): October 20, 2017. http://bit.ly/2CnQ389


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido