Cementerios nucleares más seguros gracias a un estudio de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla acaban de publicar en la prestigiosa revista The Journal of Physical Chemistry C, perteneciente a la Sociedad Americana de Química, un trabajo sobre la difusión de uranio en un material barrera de cementerios nucleares. Este artículo ha merecido la portada del número de diciembre de 2017 de esta publicación científica. El grupo del Departamento de Química Física, liderado por el catedrático Enrique Sánchez Marcos, está especializado en el modelado de especies iónicas presentes en disolución utilizando superordenadores.
Los cementerios nucleares permanentes están protegidos del exterior por materiales barrera arcillosos. En el caso de que hubiera penetración de agua en ellos y se disolviera el residuo radioactivo, estos materiales retendrían los elementos radioactivos evitando su salida al exterior. Los investigadores realizaron un novedoso estudio teórico por medio de técnicas estadísticas y cuánticas con las que simulaban computacionalmente a escala molecular la interacción entre la barrera y la principal especie del uranio presente en el residuo. La simulación consiste en la producción de un ‘video’ a nivel molecular de la difusión del uranio en el material. De esta película se pueden extraer conclusiones difíciles de obtener de otra forma.
“Los conocimientos obtenidos en la investigación permiten entender mejor la química de los materiales barrera expuestos a aguas radioactivas pudiendo ser el inicio de nuevas estrategias de diseño de materiales barrera más seguros”, comenta el investigador Sánchez Marcos.
Referencia bibliográfica: Hydration and Diffusion Mechanism of Uranyl in Montmorillonite Clay: Molecular Dynamics Using an Ab Initio Potential. Sergio Pérez-Conesa, José M. Martínez, and Enrique Sánchez Marcos. Publicado en The Journal of Physical Chemistry C, 2017, 121 (49), pp 27437–27444. DOI: 10.1021/acs.jpcc.7b08479. Publication Date (Web): October 20, 2017. http://bit.ly/2CnQ389
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



