VOLVER

Share

Cerca de 2.500 investigadores y seis premios Nobel actúan en el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular


05 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, asistió a la inauguración del Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, un acto en el que estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán; el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo.

Asimismo, estuvieron presentes los principales responsables del evento: el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y catedrático de la US, Miguel Ángel de la Rosa; el secretario general de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica, Israel Pecht; y el presidente de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, Agnelo Azzi.

Antonio Ramírez de Arellano, rector de la Universidad de Sevilla, lanzó un mensaje de aliento y optimismo a los jóvenes investigadores. «En las actuales circunstancias de incertidumbre, los representantes de las universidades públicas debemos reafirmar nuestra apuesta por el conocimiento como motor esencial de riqueza y empleo».

Ramírez de Arellano declaró que las instancias académicas tienen la responsabilidad de garantizar una enseñanza de calidad, que dinamice el tejido social y económico a través de la transferencia de la investigación al sector productivo. “Una meta que debemos alcanzar con rigor, responsabilidad y en permanente disposición de mejora, sin olvidar en ningún momento que gestionamos recursos públicos, que luego deben revertir en beneficio de todos los ciudadanos”. El rector de la Hispalense aclaró que la implantación de un Espacio Europeo de Educación Superior, del que forma parte activa la Universidad de Sevilla, constituye un instrumento fundamental para alcanzar altas cotas de innovación y desarrollo.

Por su parte, el presidente del Congreso y catedrático de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel de la Rosa Acosta, agradeció la estrecha colaboración que han venido manteniendo las sociedades española, portuguesa y marroquí de Bioquímica, así como la Asociación Panamericana de Bioquímica. «Nuesto objetivo era lograr involucrar a las Sociedades Nacionales de diferentes orillas del Océano Atlántico, a fin de garantizar la participación activa de los mejores científicos».

Tim Hunt, Ferid Murad, Ada Yonath o Hamilton Smith son parte del este elenco de ciéntíficos de contrastado nivel que asisten a la cita, que se extenderá hasta el próximo 9 de septiembre, la cual reúne a seis premiso Nobel y unos de 2.500 expertos de diversos centros de investigación, laboratorios y universidades internacionales.

El congreso es un evento conjunto de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecuar desarrolla su congreso por primera vez desde su fundación en 1955 en Sevilla. Para la elección de la capital hispalense, Miguel Ángel de la Rosa Acosta, catedrático de la US y director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), ha tenido un papel muy importante, al aprobarse su candidatura hace seis años en la convención celebrada en Kioto.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido