Cerca de 300 estudiantes de Algeciras conocen el proceso de depuración en ‘Agua a con-ciencia’
Fuente: Fundación Descubre

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.
Cerca de 300 estudiantes de la localidad de Algeciras han conocido hoy el ciclo de depuración del agua en el proyecto ‘Agua a con-ciencia’, perteneciente al programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre. La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto, que ha estado acompañada por la presidenta de Diverciencia, Ana Villaescusa, ha desgranado el proceso de tratamiento de los recursos hídricos en tres charlas. En concreto, los encuentros se han celebrado de forma consecutiva en los centros educativos de Los Pinos, Montecalpe y San García, donde la interacción con el alumnado ha sido continua.
Estos talleres forman parte de las actuaciones del proyecto ‘Agua a Con-ciencia’, que persigue el uso responsable de los recursos hídricos en la ciudad de Algeciras. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.
En este sentido, el objetivo de las charlas ha consistido en aportar conocimiento a los estudiantes en el área que están abordando en su proyecto comunitario: el agua. De esta forma, la asesora científica ha descrito el ciclo del agua y cómo se puede ver afectado por la intervención humana, con acciones como el riego, la construcción de embalses o el suministro de núcleos urbanos, que conllevan la producción de aguas residuales.

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.
A continuación, el alumnado ha descrito qué son las aguas residuales y las han clasificado según su procedencia en domésticas, de lluvia, residuos líquidos industriales y agrícolas. Tras reconocerlas, la experta ha pasado a explicar cómo se depuran y qué papel tiene en este proceso las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
La experta ha relatado cómo funcionan, cuáles son las fases de la depuración y qué métodos se utilizan en cada una. “Lo que más les llama la atención es que existen sólidos de pequeño tamaño, como nanopartículas o microplásticos que persisten tras el tratamiento de agua”, ha incidido para recalcar la importancia de un buen uso del recurso hídrico desde el origen.
El ahorro de agua en la localidad es el principal objetivo de ‘Agua a Con-ciencia’ el proyecto, que durará hasta finales de año, implica a la comunidad educativa, el ayuntamiento, empresas de agua y la asociación Diverciencia. En él, se analizarán y comprobarán los datos del gasto en la localidad para tomar las medidas que, desde la ciencia, minimicen el consumo, en los hogares y centros escolares.
Andalucía, mejor con ciencia
‘Agua a con-ciencia’ es uno de los tres proyectos activos del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’. A él se suman dos en la provincia de Almería con las iniciativas ‘Echa a volar’ de Roquetas de Mar y Aguadulce, además de ‘Diversifica-T’ en la localidad de Vícar.
Hasta el momento, diez localidades andaluzas están en proceso o han finalizado 11 proyectos de mejora del entorno en comunidad. El programa no limita sus actuaciones a Andalucía y, en sucesivas fases, podrán participar ciudades de ámbito nacional o internacional, que se Irán sumando a lo largo de 2017.
‘Andalucía, mejor con ciencia’ es un programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/agua-a-con-ciencia/es/
Imágenes:
La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/albums/72157684167074705
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/
#mejorconciencia
Últimas publicaciones
El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.
Sigue leyendoCientíficos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendo