VOLVER

Share

Médicos del Hospital Virgen del Rocío realizan unas guías de optimización del uso de antibióticos

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


02 de junio de 2014

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado las guías del Programa Institucional para la Optimización del Tratamiento Antimicrobiano (PRIOAM), un valioso manual fruto del trabajo coordinado de 93 autores, pertenecientes a 27 unidades de gestión clínica diferentes, que apuestan por el uso racional de estos fármacos que tratan de inhibir el crecimiento de microbios tales como bacterias, hongos, parásitos o virus. Los documentos incluyen la información actualizada y adaptada a la epidemiología local sobre la profilaxis perioperatoria; el tratamiento antimicrobiano empírico y dirigido de las principales infecciones; la etiología, sensibilidad y distribución de las bacterias aisladas en 2013; las interacciones de los antimicrobianos con otros fármacos, y su coste diario.

La introducción de la guía hace un llamamiento a que los antimicrobianos se están agotando, mientras que las resistencias bacterianas crecen y se extienden sin cesar, por lo que son ya uno de los principales problemas de salud pública mundial. De hecho, la Organización Mundial de la Salud publicó a finales de abril el primer informe de carácter mundial que se ha editado sobre el aumento de las resistencias a los antimicrobianos,  y en particular a los antibióticos, donde revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es ya una realidad en todas las regiones del mundo, sobre todo, para siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la bacteriemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

En nuestra mano está parte de la solución si como médicos prescriptores de antibióticos, los utilizamos siempre de forma apropiada, apunta José Miguel Cisneros, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, además de coordinador de las guías.

Esta ambiciosa guía se estructura en cuatro grandes apartados en los que se abordan la profilaxis antibiótica preoperatoria en niños y adultos; la etiología, sensibilidad y distribución de las bacterias aisladas en las muestras clínicas; las interacciones más comunes de los antimicrobianos y su coste directo asociado; y el diagnóstico y los tratamientos recomendados con antimicrobianos.

Este último capítulo hace un revisión muy exhaustiva sobre los fármacos aconsejados en las infecciones de la piel y las partes blandas, orofaríngeas, las que se asocian a los dispositivos endovasculares, intraabdonimales, del tracto urinario, del sistema nervioso central, las endocarditis infecciosas, las osteoarticulares y las ginecológicas. Igualmente, dedican un espacio propio a las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las neumonías, las gastroenteritis, la sepsis grave y el shock séptico, algunas alergias y las infecciones en los pacientes con cáncer.

Las guías se han puesto a disposición de los profesionales y cualquier persona interesada en la página web del Hospital Universitario Virgen del Rocío (www.huvr.es), en el apartado Guías y Manuales incluido en la sección de Publicaciones. Igualmente, el personal del centro podrá acceder a los documentos con solo dos clicks a través de la portada de la red corporativa intranet, en el apartado Manuales y Publicaciones.

Claves del éxito

El hospital sevillano puso en marcha el proyecto PRIOAM, pionero en España, hace ahora tres años, desde la Comisión de Infecciones y Antimicrobianos. Desde entonces, la tasa de prescripciones apropiadas se ha elevado del 47% al 76%, al tiempo que se ha reducido la presión antibiótica en cerca de 400 dosis diarias definidas, bajando de 1.151 por cada 1000 estancias en el primer trimestre de 2011, a 758 por cada 1000 estancias en el último trimestre de 2013. Es lo mismo que decir que cada día se están prescribiendo casi 400 antimicrobianos menos en el mayor complejo hospitalario de Andalucía, a pesar de tener la Unidad de Cuidados Intensivos más grande del país y un programa muy activo de trasplante de órganos y tejidos, con pacientes muy complejos.

El uso apropiado de antimicrobianos está directamente relacionado con la mejora de la supervivencia de los pacientes hospitalizados con graves y complejas infecciones, tales como neumonías, bacteriemias o meningitis; al mismo tiempo que contribuye a disminuir las complicaciones derivadas de dicha infección y los propios efectos adversos de la administración de estos medicamentos, con la consiguiente reducción de estancias en UCI y hospitalización convencional. Por último, la decisión acertada es un arma clave para disminuir el incremento continuo de resistencias antimicrobianas en la población, a la que los expertos llaman la epidemia silenciosa del presente siglo.

Para Cisneros, las claves de este éxito colectivo que representa el programa PRIOAM son cuatro: su carácter formativo y no impositivo, la prioridad de los objetivos clínicos, que está basado en el liderazgo y tiene el apoyo institucional. Así, este programa ha realizado más de 1.200 asesorías dirigidas, en las que el médico prescriptor y el asesor (miembro de un grupo seleccionado de expertos con liderazgo clínico en el manejo de enfermedades infecciosas de adultos o niños) revisan conjuntamente el tratamiento y los datos clínicos del paciente, respondiendo a las preguntas claves sobre la terapia elegida y su idoneidad.

Los documentos de recomendaciones y guías clínicas específicas complementan las acciones formativas, habiéndose editado diferentes textos adaptados a cada centro y a cada área asistencial, accesibles electrónicamente desde la Intranet del Hospital y, lo que es más importante de todo, elaborados con la implicación de todas las unidades de gestión clínica y sus profesionales.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido