‘Ceremonia de la primera luz’ del telescopio del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén
Fuente: Universidad de Jaén

De izquierda a derecha: Josep Martí, Juan Gómez, Purificación Gálvez, María del Mar Shaw y Francisco Javier Gallego.
El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, acompañado por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez; la concejal del Ayuntamiento de Jaén, María del Mar Shaw, y del director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego Álvarez, inauguró el nuevo telescopio del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén. El responsable del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén y catedrático de Astronomía y Astrofísica, Josep Martí, subrayó que el nuevo telescopio supone una “mejora sustancial con respecto al que teníamos”, ya su diámetro es de 41 centímetros, “que está bastante bien para una institución como la nuestra, y esto permitirá mejorar las prácticas de astronomía y también de divulgación científica de la astronomía, que hacemos en estas instalaciones”. El viejo telescopio, que venía utilizándose desde hace 20 años, seguirá vigente para actividades de divulgación científica en el exterior de la Universidad de Jaén. El pasado año, éste fue utilizado en una actividad divulgativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA en Cazorla.

Cúmulo globular conocido como M3 en la constelación de los «Perros de caza», a una distancia de 34000 años-luz
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén existe desde 2004 en el edificio de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, ubicado en el Campus de las Lagunillas (en la dependencia A3-601). Bajo la misma se encuentra una sala multiusos, apta para proyecciones y seminarios. Las funciones principales del observatorio consisten en realizar desde el mismo las prácticas de docencia astronómica, observaciones de divulgación y como apoyo ocasional a la investigación.
Telescopio e instrumentación disponible
A partir de enero de 2015, el observatorio alberga un nuevo telescopio catadióptrico Meade LX850-ACF de 40.6 centrímetros de diámetro y relación focal f/8. Este tubo óptico se emplea en combinación con una montura ecuatorial robotizada Paramount ME II de Software Bisque. El conjunto se encuentra actualmente en fase de pruebas y se espera que en breve esté plenamente operativo. Su adquisición ha sido posible por iniciativa del área de conocimiento de Astronomía y Astrofísica, del Departamento de Física de la UJA, en el marco de la convocatoria de equipamiento docente 2014 del Vicerrectorado de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad. Su presupuesto ha sido de 26.000 euros. Telescopio y montura se sitúan dentro de una cúpula Ash Dome de 4 m de diámetro.
La instrumentación asociada incluye distintas cámaras CCD, una rueda de filtros (UBVRI) y un espectroscopio visual. Anteriormente, el observatorio disponía de un telescopio Meade LX200 de 25 centímetros de apertura que ha pasado a utilizarse como telescopio portátil. También se cuenta con un pequeño refractor ecuatorial Zeiss, de 63 milímetros de diámetro con relación focal f/13, un telescopio solar de Halfa de 40 milímetros de diámetro y seis teodolitos electrónicos Leica T105.
Primeras pruebas técnicas
En febrero y marzo de 2015 se han realizado los primeros ensayos técnicos en el observatorio con el nuevo material adquirido, previos a la primera luz oficial. El conjunto telescopio y montura ecuatorial han proporcionado excelentes resultados iniciales. Tras una cuidadosa labor de puesta en estación de la montura ecuatorial, se ha conseguido alinear el eje horario de la misma con el eje de rotación de la Tierra con una diferencia cercana a los 15 segundos de arco. Para ello se usó el programa TPoint de Software Bisque, fabricante de la montura ecuatorial. En varias noches, se ha elaborado un modelo de apuntado que permite dirigir el telescopio a cualquier punto de la esfera celeste visible en Jaén, con una desviación estándar de tan solo 12.6 segundos de arco. Este valor asegura que cualquier objeto apuntado caiga dentro del chip detector de la cámara CCD y muy cerca del centro.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo