VOLVER

Share

China aprueba el ensayo en humanos de una vacuna experimental contra el coronavirus

Las autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
18 de marzo de 2020

En un comunicado emitido ayer, el Ministerio de Defensa de China aseguró que investigadores de la Academia de Ciencias Médicas Militares de China había desarrollado “con éxito” una vacuna contra coronavirus SARS-CoV-2. El equipo está liderado por la epidemióloga Chen Wei.

Las autoridades chinas también han señalado que los investigadores ya han recibido la aprobación para iniciar los primeros ensayos clínicos de la potencial vacuna.

Laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC en Madrid, donde también se libra la carrera por la vacuna. / Álvaro Muñoz Guzmán / SINC.

El coronavirus SARS-CoV-2, que surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, ya ha causado más de 8.000 muertos y ha infectado a unas 200.000 personas. En España, el número de casos positivos con COVID-19 supera los 13.500 y 598 afectados han fallecido.

El anuncio chino llega solo un día después de que científicos de EE UU informaran el lunes que habían iniciado el ensayo clínico de una vacuna contra el coronavirus desarrollada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y la empresa de biotecnología Moderna.

Pruebas de seguridad en personas sanas

Según informa la agencia Reuters, la base de datos china de registro de ensayos clínicos indica que se llevará a cabo una prueba de fase 1, en la que se examinará si la vacuna experimental es segura en humanos. En principio, se han van a reclutar a 108 personas sanas para que participen entre el 16 de marzo y el 31 de diciembre.

El ensayo será realizado por la Academia de Ciencias Médicas Militares y la firma china de biotecnología CanSino Biologics.

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud(OMS) indican que no esperan que ninguna vacuna completamente probada y aprobada llegue al mercado hasta mediados del próximo año.

Tratamiento japonés

Por otro lado, las autoridades médicas de China han dicho que un fármaco utilizado en Japón para tratar nuevas cepas de gripe parece ser eficaz para tratar a los pacientes con coronavirus, según informan medios de comunicación nipones.

Zhang Xinmin, funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, dijo que el favipiravir, desarrollado por una filial de Fujifilm, había producido resultados alentadores en los ensayos clínicos en Wuhan y Shenzhen, en los que participaron 340 pacientes. «Tiene un alto grado de seguridad y es claramente efectivo en el tratamiento», dijo Zhang .


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido