VOLVER

Share

Ciclistas del Movistar Team entrenan en el Túnel del Viento para mejorar su rendimiento contrarreloj

Fuente: Universidad de Granada


29 de abril de 2013
Beñat Intxausti en el Túnel de Viento

Beñat Intxausti en el Túnel de Viento

Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España en 2011, Juanjo Cobo, han participado en una serie de ensayos en el Túnel del Viento de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en contrarreloj. Además, los deportistas han probado en esta instalación, única en España, diferentes diseños y materiales de cascos.

Durante dos días, Jonathan Castroviejo, Fran Ventoso (campeón de España en Ruta 2012), Enrique Sanz, Beñat Intxausti, Jesús y José Herrada y Juanjo Cobo (campeón de la Vuelta a España 2011) han participado en diversos ensayos, en los que se han realizado mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, con el fin de verificar su rendimiento aerodinámico, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad. Esta actividad se ha llevado a cabo gracias a la empresa española de cascos Catlike, en colaboración con el profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR Mikel Zabala. 

El Túnel de Viento

 Túnel de Viento de Capa Límite del CEAMA

Túnel de Viento de Capa Límite del CEAMA

El Túnel de Viento pertenece al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Es primer túnel del viento de Andalucía, y la única de capa límite que existe en España, diseñada para simular vientos cerca del suelo o el mar de más de 150 Kilómetros/hora a escala. Tiene una longitud total de 25 metros y sección de ensayo de 2.15 x 1.80 metros de área y 15 metros de longitud.

El túnel de viento tiene diferentes aplicaciones, como la realización de estudios de la respuesta de la acción del viento en estructuras, estudio de transporte eólico de sedimentos, estudio de formación y movimiento de dunas, estudios en sistemas de energía eólica, estudios de vientos locales en topografías urbanas y naturales, estudios de clima urbano para planificación urbanística, dispersión y concentración de contaminantes en el ambiente, estudios de rendimiento aerodinámico y estudios en sistemas náuticos.

Juanjo Cobo, ganador de la Vuelta a España 2011, durante un ensayo con viento a 40 km/h

Juanjo Cobo, ganador de la Vuelta a España 2011, durante un ensayo con viento a 40 km/h

Los ensayos con los ciclistas del Movistar Team han sido realizados por miembros del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales (www.dinamicaambiental.com) de la UGR, que desarrolla su trabajo en la dinámica de la atmósfera, los océanos y los ríos y embalses, y sus respectivas morfologías, si bien el grupo destaca por el carácter internacional de sus trabajos y el carácter interuniversitario e interdisciplinar de sus investigaciones.

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido