VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ arranca su agenda divulgadora con astronomía, experimentos, exposiciones y scape rooms científicos

Guadalcacín, Guadalcanal, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Cártama, Alcalá la Real, Santa Ana, La Rábita, Ermita Nueva y El Valle son los primeros municipios en sumarse a esta iniciativa, que arranca su tercera edición. Las exposiciones, los talleres y la observación del cielo nocturno vuelven, con la novedad de los ‘scape room’ basados en enigmas relacionados con la ciencia.


Andalucía |
02 de julio de 2021

‘Ciencia al fresquito’ inicia la programación de su tercera edición, a la que ya se han sumado Guadalcacín (Cádiz), Guadalcanal, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán (Sevilla), Cártama (Málaga), Alcalá la Real, Santa Ana, La Rábita, Ermita Nueva (Jaén) y El Valle (Granada). Exposiciones, astronomía y talleres vuelven a la agenda divulgadora, con la novedad de los ‘scape rooms’ donde enigmas y ciencia se darán la mano durante los días de verano.

El municipio sevillano de Guadalcanal será de los primeros en participar en esta iniciativa, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaMinisterio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. En concreto, lo hará acogiendo la exposición ‘Los enlaces de la vida’ que repasa la biodiversidad, el taller ‘Quédate helado con los experimentos’ el día 6 y una observación del cielo nocturno el 7 de julio.

Taller de química en Morelábor dentro de ‘Ciencia al Fresquito’.

Los ‘scape room’ se estrenan en la programación impulsada por Descubre, con sesiones en Castilleja de Guzmán (6 de julio) y Valencina de la Concepción (7 de julio). En ellas los participantes deberán ir resolviendo pruebas para conseguir salir de una habitación en la que están encerrado. El ingenio y el trabajo en equipo es esencial para obtener las claves, que retarán las habilidades científicas.

Guadalcacín participará por primera vez en ‘Ciencia al fresquito’ con dos actividades. La primera, el 6 de julio, consistirá en una observación astronómica abierta a toda la familia que tendrá lugar en los Huertos de Ocio. La segunda tendrá lugar en la mañana del 8 de julio en la piscina municipal y contará como protagonista a Rosa María Mateo, científica de la Universidad de Cádiz, quien conducirá un Café con Ciencia ‘on the rocks’ bajo el título ‘No estreses a tus células rojas’.

La ciudad deportiva de Cártama recibirá el 8 de julio el taller ‘Quédate helado con… experimentos de física’. Una oportunidad para ponerse la bata y desentrañar algunos conceptos de esta área del saber, de la mano de Planeta Explora.

Taller y exposición 'De la Tierra al Universo' dentro de Ciencia al fresquito

Taller y exposición ‘De la Tierra al Universo’ dentro de ‘Ciencia al fresquito’.

La muestra ‘Los enlaces de la vida’ viaja hasta varios municipios de Jaén, para divulgar los conceptos vinculados a la biodiversidad, así como la importancia que tiene la riqueza natural. A partir del 10 de julio, podrá visitarse en Alcalá la Real, Santa Ana, La Rábita y Ermita Nueva. Igualmente, la exposición ‘De la Tierra al Universo’ y su mirada al espacio estará disponible desde el 11 de julio en El Valle.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Taller de prehistoria de ‘Ciencia al Fresquito’ en Montejaque (Málaga) en 2019.

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros aún pueden proponer sus actividades, que podrán desarrollarse hasta el próximo 30 de septiembre. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

En esta edición se volverá a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se priorizará la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido