VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ suma cerca de 35.700 participantes en su segunda edición

La Fundación Descubre ha presentado los resultados de su proyecto de divulgación de verano en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA). En un año marcado por la COVID-19, la agenda se ha desarrollado con un aforo reducido, las máximas medidas de higiene y con un fuerte componente virtual.


Andalucía |
30 de octubre de 2020

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’, coordinado por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, cierra la edición 2020 con casi 35.700 participantes en una agenda de divulgación que ha recorrido Andalucía durante los meses de verano. En total, 25 municipios han sido anfitriones de talleres, exposiciones, charlas o rutas en esta segunda edición, marcada por el contexto sanitario y donde las actividades online han cobrado un importante protagonismo.

Andújar acogió una de las actividades presenciales organizadas en esta edición.

Descubre ha presentado estos datos de balance durante la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA), celebrada los días 28, 29 y 30 de octubre en formato online debido a la COVID-19. Más de 150 expertos en divulgación científica y comunicación social de la ciencia procedentes de una treintena de países europeos han podido conocer los detalles del proyecto, que se desarrolla desde el verano de 2019.

La agenda de ‘Ciencia al Fresquito’ ha incluido como novedad este año la organización de talleres a través de las redes sociales. Más de 8.100 personas han podido disfrutar de estas actividades, emitidas en directo a través de Facebook y que han girado en torno a la química de los alimentos, la inmunología y la astronomía, esta última en colaboración con el Observatorio de El Torcal de Antequera.

A esta propuesta se ha sumado el catálogo virtual de la Fundación Descubre, que cuenta con exposiciones sobre biodiversidad, cristalografía o astronomía, series documentales como ‘Descubriendo el comportamiento animal’ o visitas virtuales a puntos de interés de la comunidad. Así, el Real Observatorio de la Armada, el Geoparque de Granada o los jardines botánicos de Córdoba y Málaga han permanecido accesibles desde cualquier dispositivo.

Actividad presencial

‘Ciencia al Fresquito’ es una iniciativa que nace como un puente para acercar la labor investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales, con especial interés en el entorno rural y como vía de promoción del Turismo Científico. Con la colaboración de los Ayuntamientos, esta edición ha celebrado 44 actividades, organizadas con aforo limitado, preferencia por el aire libre y siguiendo las recomendaciones sanitarias relativas a higiene, uso de mascarilla y distanciamiento social.

Los talleres de experimentos han supuesto el grueso de la programación de este año y han permitido sacar la ciencia a plazas, calles y espacios singulares de municipios como El Valle, Zújar (Granada), San Silvestre de Guzmán (Huelva) o Bédmar (Jaén). También ha quedado espacio para las observaciones del cielo nocturno, una de las propuestas con mayor demanda en los meses estivales, y para la visita a exposiciones como ‘De la Tierra al Universo’ o ‘Los enlaces de la vida’.

Taller de experimentos en el municipio granadino de El Valle.

La propuesta de actividades de esta edición se ha completado con rutas científicas en las localidades de Andújar (Jaén), Lanjarón, Capileira, Gorafe (Granada), Constantina y Benacazón (Sevilla). En ellas se ha podido disfrutar del patrimonio cultural y natural andaluz, a través de los comentarios de personal experto en áreas como la geología, la biología, la paleontología o la química.

Segunda edición

En esta nueva edición de ‘Ciencia al fresquito’ la Fundación Descubre ha vuelto a contar con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.

Sobre EUSEA

La Conferencia Anual de EUSEA es el punto de encuentro y debate en torno a iniciativas de comunicación social de la ciencia y participación ciudadana, teniendo en cuenta las nuevas demandas y retos sociales y su alineamiento con las políticas y programas europeos, así como la definición de líneas de actuación para fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes.

En este sentido, ‘Gestionando la divulgación de la ciencia en tiempos de disonancias’ ha sido el tema central de la Conferencia Anual de EUSEA 2020. Responsabilidad social de la ciencia, la ciencia ciudadana, la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la divulgación, la ciencia inclusiva o los nuevos enfoques hacia la ciencia, la tecnología y la innovación son algunos de los temas que han copado el programa, compuesto por talleres, conferencias y charlas de formato corto.

El encuentro, que debía haberse celebrado en la ciudad de Cork (Irlanda), ha optado finalmente por el formato online para la edición de 2020.


Documentación adicional

Foto 1

Foto 2


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido