‘Ciencia al fresquito’ tiene a la astronomía como gran protagonista en la segunda quincena de agosto
Villamanrique de la Condesa, Guadalcanal, Capileira, Córdoba, Padul, Atarfe y Bailén acogen la programación divulgadora estival coordinada por la Fundación Descubre, con una decena de propuestas para todo los públicos. La astronomía vuelve a protagonizar la agenda, que también abarca experimentos y talleres con los que ampliar conocimiento desde la práctica.
Los telescopios volverán a apuntar al cielo nocturno andaluz durante la segunda quincena del mes de agosto, dentro de la programación de ‘Ciencia al Fresquito’. La Fundación Descubre sigue desarrollando su agenda estival, que se traslada a los municipios de Villamanrique de la Condesa, Guadalcanal (Sevilla), Capileira, Padul, Atarfe (Granada), Bailén (Jaén) y Córdoba y que acoge propuestas sobre nutrición y experimentos para los más jóvenes.
Con la guía experta de un monitor, los amantes de la astronomía tendrán hasta cinco oportunidades de observación. Estas serán en Villamanrique de la Condesa (16 de agosto), Guadalcanal (17 de agosto), Capileira (18 de agosto), Padul (24 de agosto) y Atarfe (25 de agosto). Esta actividad, abierta al público de forma gratuita, ofrece la ocasión de conocer detalles y curiosidades sobre el firmamento, la orientación en el cielo o el uso del telescopio.
Junto a la mirada a los astros, ‘Ciencia al fresquito’ acoge nuevos talleres de experimentos que ofrecen una panorámica sobre las distintas técnicas empleadas en los laboratorios, a la vez que profundiza en algunos conceptos científicos. Lo hará de manos de equipos de divulgación especializados en los municipios de Guadalcanal (17 de agosto), Padul (24 de agosto) y Bailén (26 de agosto).
De igual manera, el Centro de Menores de Córdoba acogerá el 17 de agosto un taller sobre nutrición. En colaboración con el IMIBIC, Descubre propone una perspectiva sobre todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo durante la alimentación. Una base sobre la que ofrecer claves sobre la necesidad una nutrición equilibrada y su impacto sobre la salud humana.
Ciencia al fresquito
El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas. A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Uno de los talleres celebrados la pasada semana.
Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’, ‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.