Ciencia, cultura y democracia unidos en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Fuente: Universidad de Córdoba
La As
ociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.
El papel de una comunicación científica que atienda a la equidad y se inserte en el nuevo modelo de investigación e innovación responsable (RRI) y en la construcción de una ciudadanía democrática serán algunos de los aspectos que se repasarán en las sesiones plenarias. Entre los nombres de quienes participan en ellas están los de la poeta Clara Janés, el humorista David Broncano, el científico y escritor Miguel Delibes, el ex secretario de Estado de Ciencia de Sao Paulo Carlos Vogt, las periodistas científicas Nora Bär o Patricia Fernández de Lis, además de un amplio plantel de expertos en promoción de la cultura científica.
Además, el VI Congreso permitirá actualizar el estado de la comunicación científica en España e Iberoamérica gracias a las sesiones temáticas para las que el comité científico elegirá las mejores comunicaciones orales y póster que se presenten antes del 31 de mayo. Estas sesiones se centrarán en la misión y objetivos de la comunicación social de la ciencia, en sus destinatarios, en sus formas y estrategias y en sus agentes. Los trabajos que se presenten a ella, así como las conclusiones de las sesiones plenarias quedarán publicadas en un volumen editado por la AECC y la UCO.
Para más información http://www.uco.es/ccsc2017
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
