VOLVER

Share

Ciencia, cultura y democracia unidos en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Fuente: Universidad de Córdoba


16 de mayo de 2017

La AscongresoWociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.

El papel de una comunicación científica que atienda a la equidad y se inserte en el nuevo modelo de investigación e innovación responsable (RRI) y en la construcción de una ciudadanía democrática serán algunos de los aspectos que se repasarán en las sesiones plenarias. Entre los nombres de quienes participan en ellas están los de la poeta Clara Janés, el humorista David Broncano, el científico y escritor Miguel Delibes, el ex secretario de Estado de Ciencia de Sao Paulo Carlos Vogt, las periodistas científicas Nora Bär o Patricia Fernández de Lis, además de un amplio plantel de expertos en promoción de la cultura científica.

Además, el VI Congreso permitirá actualizar el estado de la comunicación científica en España e Iberoamérica gracias a las sesiones temáticas para las que el comité científico elegirá las mejores comunicaciones orales y póster que se presenten antes del 31 de mayo. Estas sesiones se centrarán en la misión y objetivos de la comunicación social de la ciencia, en sus destinatarios, en sus formas y estrategias y en sus agentes. Los trabajos que se presenten a ella, así como las conclusiones de las sesiones plenarias quedarán publicadas en un volumen editado por la AECC y la UCO.

Para más información http://www.uco.es/ccsc2017


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido