VOLVER

Share

Ciencia, cultura y democracia unidos en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Fuente: Universidad de Córdoba


16 de mayo de 2017

La AscongresoWociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.

El papel de una comunicación científica que atienda a la equidad y se inserte en el nuevo modelo de investigación e innovación responsable (RRI) y en la construcción de una ciudadanía democrática serán algunos de los aspectos que se repasarán en las sesiones plenarias. Entre los nombres de quienes participan en ellas están los de la poeta Clara Janés, el humorista David Broncano, el científico y escritor Miguel Delibes, el ex secretario de Estado de Ciencia de Sao Paulo Carlos Vogt, las periodistas científicas Nora Bär o Patricia Fernández de Lis, además de un amplio plantel de expertos en promoción de la cultura científica.

Además, el VI Congreso permitirá actualizar el estado de la comunicación científica en España e Iberoamérica gracias a las sesiones temáticas para las que el comité científico elegirá las mejores comunicaciones orales y póster que se presenten antes del 31 de mayo. Estas sesiones se centrarán en la misión y objetivos de la comunicación social de la ciencia, en sus destinatarios, en sus formas y estrategias y en sus agentes. Los trabajos que se presenten a ella, así como las conclusiones de las sesiones plenarias quedarán publicadas en un volumen editado por la AECC y la UCO.

Para más información http://www.uco.es/ccsc2017


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido