VOLVER

Share

Ciencia e ingeniería de frontera confluyen en el Spanish SKA Day

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


22 de octubre de 2014
Concepción artística de las antenas parabólicas de SKA. Con una anchura de quince metros, estas antenas podrán observar un único objeto con la resolución de un telescopio tan grande como el área que ocupan. https://www.skatelescope.org/multimedia/image/ska-night-dishes-pointing-towards-stars/

Concepción artística de las antenas parabólicas de SKA. Con una anchura de quince metros, estas antenas podrán observar un único objeto con la resolución de un telescopio tan grande como el área que ocupan. https://www.skatelescope.org/multimedia/image/ska-night-dishes-pointing-towards-stars/

Hace apenas un año tuvo lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), que iniciaba una nueva etapa hacia la construcción del telescopio mayor y más sensible del mundo. Un total de cien instituciones de dieciocho países fueron seleccionados para completar el diseño definitivo, que supone un desafío tanto a nivel científico como tecnológico y en el que participan nueve centros de investigación y once empresas españolas.

Ahora, esos grupos de investigación españoles buscan presentar una visión científica y técnica del proyecto SKA, con especial énfasis en los paquetes de trabajo en los que ya se está participando y que incluyen, entre otros, el diseño de las antenas, el transporte de datos y el software de gestión y la monitorización de los telescopios, con un valor económico estimado en unos dos millones de euros y oficialmente reconocido por el Comité Directivo de SKA. La reunión, que cuenta con el apoyo de la RIA, se celebrará mañana en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada.

«Las cifras de participación son muy alentadoras -apunta Lourdes Verdes-Montengro, investigadora del IAA-CSIC y organizadora de la reunión-. Hay inscripciones tanto del ámbito científico como del tecnológico y con presencia de dieciocho instituciones académicas y diecisiete empresas. Además, contaremos con representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Ministerio de Economía y Competitividad, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y de Ineustar-Induciencia».

El Spanish SKA day se iniciará con una charla inaugural del Director General del SKA, Phil Diamond, que proporcionará una visión general del estado actual de SKA. Se presentarán las actividades científicas y tecnológicas españolas dentro de la Red Científica SKA, del proyecto VIA-SKA y de la RIA, así como una revisión de las actividades industriales del CDTI en grandes instalaciones internacionales.

Concepción artística del área de Murchinson (Australia) que albergará cientos de miles de antenas de frecuencia baja. https://www.skatelescope.org/multimedia/image/low-frequency-array-ska-wide-field/

Concepción artística del área de Murchinson (Australia) que albergará cientos de miles de antenas de frecuencia baja. https://www.skatelescope.org/multimedia/image/low-frequency-array-ska-wide-field/

La reunión se ha diseñado para abordar nuevas posibilidades de participación en el proyecto, tanto desde el punto de vista científico como tecnológico, y para establecer sinergias y vías de comunicación entre ambos ámbitos. Así, los investigadores podrán conocer la participación de los grupos y empresas tecnológicas en la construcción de SKA, y estos últimos podrán informarse del interés de SKA para la ciencia española. Asimismo, las empresas podrán conocer las posibles áreas de participación en las siguientes fases, especialmente la de construcción.

SOBRE SKA

El proyecto SKA constituye un esfuerzo internacional para construir el mayor radiotelescopio del mundo, con un kilómetro cuadrado (un millón de metros cuadrados) de área de recolección. La escala del SKA representa un enorme salto adelante en ingeniería e investigación y se traducirá en un incremento correspondiente en la capacidad científica cuando comience a operar en 2020 -la fecha de comienzo de construcción está fijada para 2018-.

El SKA, la mayor infraestructura astrofísica proyectada hasta la fecha, constituirá una revolución en astronomía: sus miles de sensores observarán el cielo desde los continentes africano y australiano diez mil veces más rápido y con cincuenta veces más precisión que los radiotelescopios actuales. SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros astrofísicos de España, así como en geofísica y geodesia.

Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.

La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Once países son actualmente miembros de la Organización SKA: Australia, Canadá, China, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos, Reino Unido e India. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años.

A principios de 2014, la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), una institución que asesora al Gobierno en el tema de Infraestructuras Científico Técnicas Singulares (ICTS) en Astronomía y constituye un foro que promueve la coordinación entre las mismas, refrendó una recomendación sobre el interés de la comunidad científica y la industria en que España explore la posibilidad de participar en el proyecto SKA como miembro de pleno derecho antes del comienzo de la fase de construcción.

Más información: 

Web del proyecto: http://www.skatelescope.org

Web de la reunión: http://www.riastronomia.es/opencms/opencms/Workshops/R_20140729.html

Contacto: Lourdes Verdes-Montenegro, lourdes@iaa.es

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido