VOLVER

Share

‘Ciencia en el aula’ traspasa las fronteras nacionales con un proyecto europeo sobre hábitos saludables


26 de octubre de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

El programa educativo ‘Ciencia en el aula’ ha traspasado las fronteras nacionales con el proyecto europeo ‘Healthy Living in Europe’ en el que participan centros de España, Alemania y Polonia. Se trata de un programa Comenius que se inició en 2011 y que se extenderá hasta 2013 y  en el que se han analizado los hábitos de vida saludable que practican más de 400 jóvenes de los tres países participantes. Los primeros resultados de este trabajo, desarrollado por alumnos y docentes, se exponen durante los próximos meses en el Parque de las Ciencias dentro de este espacio diseñado para que los centros educativos expongan sus proyectos científicos.

El IES Puerta de Arenas de Campillos de Arenas (Jaén) es el centro español que participa en el programa y, tal y como explica el docente que coordina esta iniciativa, José Macarro, tanto para sus alumnos como para el profesorado está resultando un trabajo “muy gratificante” no solo por el acercamiento al método científico, sino también por “el intercambio cultural que supone relacionarse con estudiantes de otros países y en otro idioma, ya que toda la comunicación se realiza en inglés”. También incide en la importancia que los programas Comenius tienen para los docentes porque les permiten conocer cómo se abordan las mismas materias en otros países y compartir estrategias educativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que mejoran el conocimiento de un segundo idioma.

El programa incluye sesiones de trabajo conjuntas de todos los participantes en los países de donde proceden los centros. La última sesión está realizando estos días en España y ha incluido la presentación del proyecto dentro del programa ‘Ciencia en el Aula’. Así, tanto los docentes como los estudiantes de los tres países han visitado el museo para exponer, a través de imágenes y paneles explicativos, los datos que han extraído este año mediante un cuestionario que han respondido todos los estudiantes matriculados en los tres centros: el IES Puerta de Arenas (Jaén); Feudenheimschule (Alemania) y Zespol Sccol Ogolnoksztatcaych (Polonia).

Durante la presentación, los docentes han valorado el programa como una iniciativa muy buena para fomentar vocaciones científicas, porque “presentar ante el público sus trabajos y exponerlos en un museo de referencia como el Parque de las Ciencias refuerza el valor social y científico de la investigación que han realizado”, asegura Macarro y corrobora el profesor del centro alemán, Mattias Kaiser.

El cuestionario tiene 70 preguntas estructuradas en torno a seis áreas: ejercicio físico, alimentación, descanso-sueño, consumo de tabaco, consumo de alcohol y drogas e higiene. Las respuestas evaluadas apuntan a unas primeras conclusiones que adelanta Macarro: “Los estudiantes alemanes y españoles son muy parecidos en cuanto a hábitos se refiere, ya que en ambos grupos destaca la falta de ejercicio físico y el excesivo consumo de alimentos dulces. En cambio los estudiantes polacos si tienen buenos hábitos en alimentación y deporte pero están más estresados y descansan menos”.

Ante estos resultados, la siguiente fase del proyecto, que desarrollarán entre 2012 y 2013, consiste en diseñar una estrategia para mejorar y fomentar los hábitos saludables entre los jóvenes.

‘Ciencia en el aula’ es una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que comenzó su andadura en 2006 y que pretende fomentar vocaciones científicas entre los escolares y motivar el aprendizaje de la ciencia experimental en las aulas.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido