#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la coordinadora de #CienciaDirecta, Carolina Moya, con la Mención recibida, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, ha recibido una Mención a la trayectoria de un programa o publicación en el marco de los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’ de Apoyo a la Comunicación Científica, Tecnológica e Innovadora. El objetivo de los reconocimientos es subrayar la importancia de la labor que realizan los periodistas para dar a conocer la innovación tecnológica desarrollada en España y su convergencia a nivel internacional.
La Mención reconoce de esta forma el trabajo desarrollado en #CienciaDirecta por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sus contenidos están relacionados con las líneas de investigación prioritarias de Andalucía y cuenta con una versión audiovisual de sus contenidos, vídeos breves que se envían junto con las propias notas.

Teresa Cruz y Carolina Moya, junto a María Nieves Valenzuela, directora general de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Además de #CienciaDirecta, el certamen ha reconocido en la categoría ‘Pieza informativa en medios audiovisuales’ a ‘Control Remoto’, publicado en Teknopolis por Iñaki Leturia Yurrita; en la categoría ‘Pieza informativa en medios radiofónicos’ a ‘El contenedor mágico de la fresa’, publicado en Canal Sur Radio y Televisión por Francisco Javier Bolaños Rufo, y en la categoría ‘Pieza informativa en medios escritos’ a ‘Guardias de tráfico espacial’, publicado en la Agencia SINC por Laura G. de Rivera Outomuro.
Asimismo, Pedro Pablo García May (Agencia EFE) ha recibido el Premio del público, y ‘Ventana al futuro’, de Amador Menéndez Velázquez, del Centro Tecnológico IDONIAL, ha obtenido el Premio de divulgación científica.

Entrega de la Mención a #CienciaDirecta.
Mesa redonda
Por otra parte, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado igualmente en la jornada de hoy en Transfiere en la mesa redonda titulada ‘Nuevas estrategias de comunicación para la divulgación de la innovación’. El encuentro ha reunido a cuatro profesionales referentes en el ámbito de la divulgación y la comunicación científica a fin de ofrecer una panorámica de los retos para trasmitir a la sociedad los avances en materia de innovación y transferencia de tecnología.
Además de Teresa Cruz, han participado en el diálogo, Demófilo Peláez, periodista de Málaga Hub; Eva Lorente, periodista; Verónica Fuentes Adrián, responsable de la Agencia SINC en la Fecyt, y Pilar Perla, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 663 920 093
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo