Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada muestra la eficacia de este tratamiento a la hora de ralentizar, retrasar y/o prevenir la progresión de la enfermedad en el riñón hacia la insuficiencia renal en modelos animales de diabesidad (obesidad y su diabetes tipo 2).
Este tipo de tatuado debe utilizarse con precaución, asegura un estudio de la Universidad de Granada, sobre todo en pacientes que ya tengan cierto daño en su piel, como aquellos afectos de psoriasis o dermatitis atópica. Los niveles de pérdida transepidérmica de agua fueron mayores en los tatuajes adhesivos en comparación con la piel no tatuada, lo cual puede indicar que existe cierto grado de daño en la barrera epidérmica de la piel, es decir, en aquella que funciona como defensa del órgano.
Rafael Serrano del Rosal, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), asegura que ya no están tan asociadas a la enfermedad como a la protección. Su uso en exteriores podría relajarse cuando el porcentaje de vacunados sea mayor y la incidencia caiga. Aun así, las mascarillas han venido para quedarse, lo que no tiene por qué ser negativo.
Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han realizado un estudio en el que presentan cómo afecta esta enfermedad en la provincia de Jaén. En concreto, la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un índice de masa corporal por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.
Sigue leyendoCientíficos de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada demuestran que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) de la provincia, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2, no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas. Los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDARs de la provincia de Granada analizados que los observados de manera general en el resto de la población.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran que los pacientes con esta enfermedad que siguen un patrón de dieta mediterránea experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad, tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad y un menor riesgo cardiovascular. Tomar alimentos antiinflamatorios como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros, y no consumir alimentos como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial, se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con esta enfermedad.
Sigue leyendoInvestigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, advierte de que estos pacientes no deben utilizar mascarillas FFP2 cuando hagan ejercicio físico, ya que su uso aumenta los niveles de presión intraocular en ellos. Los expertos, pertenecientes al departamento de Óptica y de Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina, en colaboración con el departamento de Oftalmología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Ningbo (China), recomiendan a estos pacientes emplear mascarillas quirúrgicas para protegerse de la COVID-19.
Sigue leyendoEl estudio CombivacS medirá el nivel de anticuerpos que genera una persona a la que se administra la vacuna de Pfizer como segunda dosis después de haber recibido una primera de AstraZeneca. En España, dos millones de españoles han recibido una sola inyección de la pauta británica.
El catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell, experto en Inmunología, ha participado en la mesa redonda sobre prevención de la transmisión de la COVID-19 de la Universidad de Málaga y en su intervención ha confirmado que la principal vía de transmisión del coronavirus es por aire y que la ventilación junto a la distancia física son la mejor forma de prevención. En este sentido, en relación a la desinfección de superficies y el uso de mamparas en espacios cerrados, el científico ha señalado que se trata de “una absurdez que, además, tienen un coste económico”.
Sigue leyendo