VOLVER

Share

Abren una nueva vía en inmunología e inmunoterapia del cáncer

Los resultados de un ensayo clínico académico, liderado por el hospital andaluz Virgen Macarena, muestran que la activación inmunitaria inducida por un esquema de tratamiento se relaciona con mayor supervivencia. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.

Fuente: Hospital Virgen Macarena


Sevilla |
06 de julio de 2021

Investigadores del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, acaban de publicar los resultados traslacionales de un ensayo clínico, denominado R2-GDP-GOTEL, donde se identifican unos biomarcadores que abren una esperanzadora nueva vía para el tratamiento del cáncer. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.

Expertos que han participado en el estudio.

Los resultados de laboratorio comunicados destacan que aquellos pacientes con mayor supervivencia (superior a 24 meses) adquieren, en curso del tratamiento, un perfil inmunitario en sangre periférica similar al de una cohorte de voluntarios sanos, con los que se ha realizado la comparativa. Por el contrario, los pacientes con evolución desfavorable presentan unos datos compatibles con supresión de la respuesta inmunitaria.

La relevancia extraordinaria de esta aportación ha llevado a la reciente publicación en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer, revista oficial de la Sociedad Americana de Inmunoterapia del Cáncer (SITC. Factor de Impacto 10.252, D1), de los resultados de este subestudio traslacional en sangre periférica del ensayo clínico R2-GDP-GOTEL. Este trabajo ha sido diseñado y coordinado a nivel nacional desde el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, en la persona del doctor Luis de la Cruz, jefe del Servicio de Oncología Médica, y siendo el Servicio de Bioquímica Clínica del HUVM, en su laboratorio de referencia nacional, el que ha recibido y analizado las muestras. Este trabajo ha sido coordinado por el Profesor Víctor Sánchez-Margalet, Este estudio se ha comunicado en nombre de dos grupos cooperativos nacionales de investigación en Oncología, GOTEL y GÉTICA.

El estudio multicéntrico nacional en cuestión incluyó 79 pacientes con Linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes (el subtipo más frecuente de linfoma) refractario o en recaída, de 18 hospitales españoles, nueve servicios de Oncología Médica y nueve de Hematología.

En el citado artículo se comunican los datos de determinados componentes celulares claves asociados a supresión y activación inmunitaria, considerándose los datos de gran interés científico ya que se pone de manifiesto que los pacientes presentan basalmente un perfil inmunosupresor en sangre periférica respecto a la cohorte de personas sanas. Este perfil se modifica positivamente en aquellos pacientes con mayor supervivencia. El trabajo sugiere que unos tipos celulares concretos (MDSCs y Treg) pueden suponer potenciales dianas terapéuticas en oncología.

Los resultados clínicos fueron comunicados con anterioridad en congresos nacionales e internacionales, como en ASCO 2020 donde fue seleccionado para Poster Discussion Session.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido