Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En este ensayo clínico, que forma parte del Programa de Investigación en Covid-19 puesto en marcha el pasado mes de abril por la Consejería de Salud y Familias, los investigadores van a probar la eficacia de estas células a la hora de reparar el tejido pulmonar dañado.
Sigue leyendoInvestigadores del Área de Bioinformática Clínica, de la Fundación Progreso y Salud, han creado esta herramienta, cuyo uso permitirá ofrecer consejo genético a quienes tengan antecedentes con esta patología además de proporcionar un diagnóstico más rápido y directo. Esta enfermedad afecta a la parte del sistema nervioso que controla el movimiento muscular voluntario y provoca debilidad progresiva y la disminución gradual de la fuerza y la masa muscular.
Sigue leyendoEn julio, el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo en vacunarse cuanto antes. Según los resultados de finales de septiembre, sube el número de los que prefieren ponerse la segunda o la tercera vacuna disponible. La preocupación por la pandemia y por contraer la enfermedad desciende. El tamaño de la muestra es una de las principales limitaciones de este estudio.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada pertenecientes al departamento de Óptica, revela cómo el consumo de alcohol deteriora la función visual y afecta a la conducción. Los resultados apuntan que el rendimiento en la conducción disminuye tras consumo de alcohol, especialmente para la mayor ingesta de vino.
Sigue leyendoInvestigadores españoles han participado en la creación de una nueva herramienta biológica que permite generar variantes genéticas del coronavirus para estudiarlo, analizar fármacos antivirales y poder desarrollar candidatos vacunales.
El estudio Solidarity, coordinado por la Organización Mundial de la Salud en más de 30 países, indica que las terapias con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón no han tenido efecto en la mortalidad a los 28 días ni en la evolución de los enfermos ingresados con infección por SARS-CoV-2.
La Universidad de Sevilla, entidad coordinadora del proyecto europeo TEC-MED, ha dado a conocer todos los detalles del modelo TEC-MED, pionero en la atención socio-ético-transcultural para las personas mayores dependientes y/o en riesgo de exclusión social, centrado en la atención integrada y en brindar asistencia coordinada, proactiva, multidisciplinar a la población mayor.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio, en el que participa la Universidad de Jaén, es conocer la asociación entre el consumo de diferentes categorías de aceites de oliva comestibles (aceites de oliva vírgenes y aceite de oliva) y aceite de orujo de oliva y el índice tobillo-brazo (ITB), un indicador de enfermedad arterial periférica, en participantes del estudio PREDIMED-Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España.
Sigue leyendoEl conocimiento científico en la pandemia cambia en cuestión de semanas. Algunos temas se olvidan y otros se recuperan de manera cíclica. Cinco meses después del primer estudio, ¿qué ha pasado con la hipótesis de la inmunidad cruzada? Trabajos recientes despejan dudas sobre su papel en la lucha contra la covid-19, todavía rodeado de especulaciones.
Un estudio de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública analiza los principales factores de riesgo en la transmisión del SARS-CoV-2 durante el periodo de confinamiento máximo en España, entre los que destacan también salir a trabajar o convivir con pacientes de COVID-19.
Sigue leyendoEl Servidor Colaborativo de Variabilidad Española recoge más de 2.000 genomas de individuos no relacionados y permitirá conocer nuevas variantes de las enfermedades. Este repositorio contribuirá al desarrollo de la medicina personalizada, ya que el conocimiento de la variabilidad genética de la población local es de suma importancia en este ámbito, según los autores. Los investigadores de este proyecto están coordinados por expertos del Área de Bioinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
Hay ya más de 190 proyectos de vacuna contra el coronavirus en el mundo, pero nadie está aún desarrollando una inmunización para niños. ¿Cuáles son las razones? Dos científicas del CSIC, Matilde Cañelles López y Mercedes Jiménez Sarmiento repasan las principales hipótesis.