Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de las Universidades de Granada y Zaragoza y del Centro de Investigación del Cáncer de Edimburgo desarrollan una nueva herramienta para luchar contra el cáncer. Este trabajo introduce catalizadores de paladio en el interior de las células cancerosas dentro de unas minúsculas vesículas (exosomas) para fabricar in situ el fármaco quimioterápico.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada participarán en el proyecto europeo VIRTUOUS que servirá para unir las Ciencias Agroalimentarias y la Inteligencia Artificial mediante la creación de una ‘lengua virtual’ a través de un marco computacional integrado, capaz de detectar alimentos para ligandos naturales dirigidos a receptores gustativos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan una revisión sistemática de toda la literatura científica publicada hasta la fecha sobre esas alteraciones biomecánicas que experimentan los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad cuando caminan
Sigue leyendoDurante dos meses, casi medio centenar de afectados con esta patología se han sometido a un programa de intervención diseñado por el Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han creado nuevos modelos de piel artificial con células madre de tejido adiposo, pulpa dental, medula ósea y cordón umbilical, que podrán almacenarse en bancos de tejidos para su uso inmediato en grandes quemados. La ventaja es su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.
Sigue leyendoInvestigadores malagueños han comparado por primera vez mediante un sistema fotoeléctrico, la forma de andar entre niños sanos y obesos. Los científicos apuntan que se produce un balanceo distinto en las fases de la marcha, lo que implica emplear más energía y fuerza. Estas diferencias suponen un riesgo para el correcto crecimiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea tiene un efecto de riesgo independiente en estos nacimientos múltiples.
Sigue leyendoEl profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Eduardo Martínez, alerta de que los moluscos, que se alimentan filtrando agua, pueden concentrar las bacterias en su interior. Asegura que aunque el mar en sí es un gran depurador de microorganismos patógenos procedentes de los vertidos, el marisco requiere, además, otra depuración posterior, exigida por las autoridades sanitarias.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han determinado que este medicamento inmunodepresor no ejerce ningún efecto ante ciertos casos de encefalopatía severa letal y tampoco es efectivo para el tratamiento generalizados de enfermedades mitocondriales, catalogadas dentro de las llamadas 'enfermedades raras'.
Sigue leyendoEsta nueva tecnología aplicada en el estudio del quimerismo hematopoyético mediante PCR digital permite detectar células residuales del paciente en aproximadamente el 90% de los pacientes con riesgo de recaída leucémica. Además de servir para la detección temprana, posibilita la aplicación de un tratamiento más efectivo para evitar que la enfermedad reaparezca.
Sigue leyendoAmbas instituciones están desarrollando estudios sobre patologías muy prevalentes como la dermatitis atópica moderada-severa, la psoriasis en placas moderada-severa, la urticaria crónica espontánea y la alopecia, así como otras enfermedades menos comunes pero muy limitantes como o el pénfigo (enfermedad rara autoinmune de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas dolorosas y erosiones cutáneas, entre otras lesiones).
Sigue leyendoFrancisco B. Ortega, profesor del departamento de Educación Física Deportiva y único español entre los 25 expertos seleccionados, ha sido seleccionado para el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud que elaborará las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física en 2020 para realizar una revisión sistemática de la evidencia científica sobre actividad física y salud, y elaborar las recomendaciones específicas para niños/adolescentes, adultos, personas mayores, embarazo y posparto, y grupos específicos con enfermedades crónicas y discapacidades.
Sigue leyendo