Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican un nuevo abordaje terapéutico más eficaz y menos tóxico del cáncer
Málaga | 03 de mayo de 2019

Esta estrategia consiste en bloquear una proteína implicada en la regulación del sistema inmunitario (llamada factor de necrosis tumoral o, en inglés, TNF) antes de aplicar uno de los tratamientos de inmunoterapia combinada más beneficiosa hasta el momento. La investigación, desarrollada por científicos del Cima, Universidad de Málaga y la Clínica Universidad de Navarra, junto con el Hospital Costa del Sol se ha publicada en la revista Nature. 

Sigue leyendo
Nueve de cada diez calcetines para bebés contienen restos de bisfenol-A y parabenos, según un estudio
Granada | 30 de abril de 2019

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio revela la presencia de estos dos productos tóxicos, cuya actividad hormonal puede provocar graves enfermedades, en tejidos textiles. Los calcetines comprados en tiendas de bajo precio contienen una cantidad de bisfenol-A 25 veces superior a la encontrada en los calcetines de las tiendas de franquicias y de marcas exclusivas.

Sigue leyendo
Identifican cómo los exosomas del parásito que provoca la enfermedad de Chagas alteran a las células cardíacas
Granada | 26 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada dan un nuevo paso en la investigación de esta enfermedad, que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevos fármacos frente a esta enfermedad.

Sigue leyendo
Avanzan en la caracterización molecular del virus de la Hepatitis A
Málaga | 26 de abril de 2019

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de planificación de radioterapia considerando la información anatómica y fisiológica incluida en la imagen clínica del paciente
Sevilla | 24 de abril de 2019

A diferencia del procedimiento habitual basado en la evidencia poblacional, donde la prescripción de la dosis de tratamiento tiende a ser homogénea a toda la lesión, se ha empleado la técnica ‘Dose Painting by Numbers‘, que exige una alta precisión en el cálculo de la dosis que recibe el paciente. Se basa en el método matemático conocido como full Monte Carlo, que permite una solución teórica precisa, en contraste con el cálculo analítico que se sigue en los planificadores comerciales instalados en los centros hospitalarios.

Sigue leyendo
Estudian el riesgo cardiovascular en los costaleros andaluces
Huelva, Sevilla | 17 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva han publicado un reciente estudio sobre el índice de masa corporal (IMC), la relación cintura-cadera y el nivel de grasa corporal de los costaleros. Según esta investigación, son personas sujetas a una alta demanda física per con escasa preparación física previa, lo que aumenta el riesgo cardiovascular a medio y largo plazo. Además, los datos obtenidos señalan que su tensión arterial durante el esfuerzo se multiplica por dos.

Sigue leyendo
Relacionan disponer de pantallas en el dormitorio con el sedentarismo y con un menor tiempo de estudio de los adolescentes
Cádiz | 15 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, la Autónoma de Madrid y el CSIC confirman que tener materiales deportivos en casa, limitar el número de televisores y evitar los ordenadores en las habitaciones de adolescentes contribuyen a prevenir el sedentarismo. El trabajo, desarrollado con casi mil seiscientos jóvenes entre 9 y 18 años, analiza las características del entorno físico asociado al tiempo que dedican a ver la pantalla, jugar a videojuegos o estudiar.

Sigue leyendo
Los umbrales mínimos de fuerza muscular en niños se asocian con riesgo cardiovascular
Cádiz | 10 de abril de 2019

Un equipo de científicos ha evaluado durante dos años a más de 500 niños y adolescentes para identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los investigadores realizaron dos test sencillos para valorar la fuerza muscular de los menores, y recomiendan que sean empleados por los pediatras como cribado de la debilidad infantil.

Sigue leyendo
Científicos españoles eliminan un tipo de tumor de páncreas en ratones
España | 10 de abril de 2019

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, liderados por el científico Mariano Barbacid, han presentado los resultados de un estudio en ratones sobre el adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP), una de las formas más agresivas y de las que más se resiste a los tratamientos actuales. Han conseguido por primera vez que desaparezcan totalmente cánceres ductales de páncreas en un modelo animal. La transferencia de estos resultados a humanos no va a ser inmediata.

Sigue leyendo
Aplicarán medicina de sistemas en el estudio de enfermedades raras de base genética
Málaga | 09 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Sigue leyendo
Diseñan un test para medir la forma física y una posible obesidad de niños en edad preescolar
Granada | 08 de abril de 2019

La Universidad de Granada lidera el proyecto PREFIT, en el que participan diez universidades españolas, que ha diseñado un manual para medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Sigue leyendo
Relacionan compuestos presentes en semillas con la prevención de cáncer de mama tras la menopausia
Jaén | 08 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han concluido que una alimentación que incluya lignanos, compuestos presentes en algunas semillas y otros alimentos de origen vegetal, ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de ciertos tumores como el de mama, fundamentalmente en mujeres posmenopáusicas, o el de colon. Los resultados del estudio incluyen el análisis de los alimentos que contienen mayor cantidad de estas sustancias y cómo son asimilados por el organismo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido