VOLVER

Share

Determinan por primera vez cuál es el peso máximo que deben llevar los niños en un carro escolar

Científicos de la Universidad de Granada y la Liverpool John Moores University (Reino Unido) señalan que los escolares que utilizan mochilas deben evitar cargas superiores al 10% de su peso corporal, y los que utilizan el carro, al 20% de su peso corporal.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Liverpool John Moores University (Reino Unido) han determinado por primera vez cuál es el peso máximo que un niño debe transportar en un carro con ruedas para ir al colegio: un máximo del 20 por ciento de su peso corporal.

Los científicos realizan pruebas a los escolares con carrito y mochila.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Applied Ergonomics, la segunda mejor del área de Ergonomía del Journal Citation Reports, los científicos han establecido por primera vez a nivel mundial unas recomendaciones del peso adecuado que deben transportar los escolares de primaria cuando utilizan un carro con ruedas.

Hasta la fecha, se habían establecido recomendaciones de peso para las mochilas escolares, ya que son las más utilizadas en el entorno escolar mundial, pero en España, el uso de los carros escolares se eleva a más del 40%, y hasta la fecha, no había estudios que estableciesen recomendaciones de peso para el uso del carro con ruedas.

Los investigadores de la UGR José Mª Heredia Jiménez y Eva Orantes González, autores de este trabajo.

Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a una colaboración entre investigadores de la Universidad de Granada, del departamento de Educación Física y Deportiva y el Laboratorio de Análisis del Movimiento y Comportamiento Humano del campus de Ceuta (HubemaLab) e investigadores de la universidad de Liverpool John Moores University (Reino Unido).

Estudio con escolares de Primaria

En este estudio se evaluaron a 49 escolares de Educación Primaria, a los que se les analizó la cinemática (postura del tronco y extremidad inferior) mientras caminaban sin peso, o con una mochila o un carro escolar de ruedas con diferentes cargas (10, 15 y 20% de su peso corporal). Para el análisis, se utilizó un sistema de captura de movimiento óptico tridimensional, similar a los utilizados en películas de animación y videojuegos. Además, en colaboración con los investigadores de la John Moore, de Liverpool, los investigadores utilizaron técnicas estadísticas que permiten analizar las curvas de cinemática completa, es decir, punto a punto.

Las principales conclusiones del estudio establecen que las mayores adaptaciones al usar carro o mochila se producen en las caderas y tronco.

Las principales conclusiones del estudio establecen que las mayores adaptaciones al usar carro o mochila se producen en las extremidades proximales (cadera y tronco) sin haber mucha diferencia en la cinemática de las extremidades distales (rodilla y tobillo). Sin embargo, el uso del carro escolar produce menos cambios en la cinemática y por ello, se asemeja más a la locomoción del niño sin carga, en comparación con el uso de la mochila, incluso con poco peso transportado.

Para finalizar y como conclusión general, el estudio corrobora que los escolares que utilizan mochilas deben evitar cargas superiores al 10% de su peso corporal, y establece, como novedad que, al utilizar el carro, se debe evitar un peso superior al 20% del peso corporal del niño.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido