VOLVER

Share

Científicos andaluces logran reconstruir por primera vez cómo era el Arco de Gibraltar hace 9 millones de años

Fuente: Universidad de Granada


07 de octubre de 2016
La investigadora de la UGR Ana Crespo Blanc a bordo del barco japonés Chykyu durante una expedición

La investigadora de la UGR Ana Crespo Blanc a bordo del barco japonés Chykyu durante una expedición

Un equipo de científicos andaluces, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha logrado reconstruir por primera vez cómo era el Arco de Gibraltar hace unos 9 millones de años, uno de los accidentes geográficos más cerrados de cuantos se pueden observar en la Tierra.

Los investigadores han podido demostrar que, desde entonces, grandes bloques de tierra, con unas dimensiones cercanas a los 300 kilómetros de largo y 150 kilómetros de ancho, han rotado siguiendo el sentido de las agujas del reloj (en el caso de la cordillera Bética) y en el sentido contrario (en el caso de la cordillera del Rif, en el Norte de Marruecos).

Estos movimientos han remodelado totalmente la forma del Arco de Gibraltar, ya que se han realizado a una velocidad muy rápida: 6 grados por millón de años (en total, 53 grados para el bloque de las Béticas occidentales), y son compatibles tanto con la abertura del Estrecho de Gibraltar hace unos 5 millones de años como con los movimientos actuales del extremo medidos con GPS.

Como explica la investigadora principal de este trabajo, la catedrática del departamento de Geodinámica de la UGR Ana Crespo-Blanc, el Arco de Gibraltar es una región geológica correspondiente a la cordillera arqueada que rodea el mar de Alborán (situado entre la península ibérica y África), y está formado por la Cordillera Bética (sur de España), el Estrecho de Gibraltar y el Rif (norte de Marruecos).

El equipo de geólogos, pertenecientes a las universidades de Granada, Pablo de Olavide y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha analizado las relaciones existentes entre los distintos episodios de deformación que han sufrido las cadenas montañosas de las Béticas y Rif, entre ellos pliegues y cabalgamientos, así como los datos de paleomagnetismo de publicaciones anteriores.

Una fotografía satélite del Arco de Gibraltar realizada por la NASA

Una fotografía satélite del Arco de Gibraltar realizada por la NASA

“Este trabajo, publicado en la revista Tectonophysics, es el primero a nivel mundial que pone de manifiesto para el Arco de Gibraltar tanto la homogeneidad de las rotaciones por bloques, como la rapidez de estas. Permite reconciliar muchos datos aparentemente contradictorios, en particular en relación con los marcadores cinemáticos de los movimientos asociados a grandes estructuras geológicas como sistemas de fallas anteriores a 9 millones de años”, explica la profesora Crespo-Blanc.

Su investigación culmina con una reconstrucción a 9 millones de años del conjunto del Arco de Gibraltar, en un momento clave de la historia tectónica de la colisión entre África e Iberia, poco antes del cierre de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo y cuando el Arco de Gibraltar se situaba más al Este que en la actualidad.

Referencia bibliográfica:
Clues for a Tortonian reconstruction of the Gibraltar Arc: Structural pattern, deformation diachronism and block rotations
Ana Crespo-Blanc, Menchu Comas y Juan Carlos Balanyá
Tectonophysics683 (2016) 308–324
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2016.05.045)


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido