CIENTÍFICOS DE LA HISPALENSE INVESTIGAN CÓMO SE MANTIENEN LOS TERMINALES NERVIOSOS
Fuente: Santi Folch / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
¿Se desgastan los terminales neuronales con el uso? A esta pregunta pretende dar respuesta el equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, analizando los mecanismos moleculares que influyen en la neurodegeneración. De esta forma, averiguar si los terminales sujetos a una alta actividad son más vulnerables que los demás, o si disponen de una maquinaria que les proteja, son incógnitas que el grupo pretende desvelar. Rafael Fernández Chacón, responsable del proyecto, plantea la cuestión: «Un bólido de Fórmula 1 necesita que los mecánicos recambien las ruedas desgastadas tras varias vueltas al circuito. ¿Existen mecánicos moleculares que restablecen la función de los terminales nerviosos perturbados por la actividad?.
Tal y como indica el investigador, las sinapsis se definen como los puntos de contacto donde se produce la comunicación entre las neuronas. Hasta ellas llegan, por un lado, unas prolongaciones de estas células denominadas dendritas, que se ramifican a la manera de un árbol y constituyen la parte receptora de la conexión. Por el otro lado estarían las terminaciones del axón, otra prolongación de la neurona que conduce el impulso nervioso desde el cuerpo celular (soma), siendo la parte emisora del contacto.
En la comunicación de tipo químico (las sinapsis también pueden ser eléctricas), estas terminaciones emisoras producen unas vesículas cargadas de unas proteínas denominadas neurotransmisores, que transmiten información de una neurona a otra. Al microscopio electrónico son como bolsitas de membrana que tienen dentro el neurotransmisor, y para que sea liberado la bolsita se fusiona con la membrana del propio terminal nervioso, explica Fernández Chacón.
El fenómeno puede ocurrir miles de veces diariamente en terminales que se encuentran muy alejados del cuerpo de la neurona, incluso metros, indican los investigadores. Algunas células nerviosas pueden recibir hasta medio millón de impulsos nerviosos al día. Este alto nivel de actividad fue el motor inicial de la investigación. Probablemente los terminales nerviosos dispongan de una maquinaria molecular que les permita mantener la función sináptica de forma prolongada en el tiempo, y además con autonomía del soma neuronal, se planteó el grupo de científicos.
El estudio pretende demostrar la relación entre una proteína de las vesículas sinápticas denominada Cysteine String Protein-alfa (CSP-alfa), probablemente implicada en la recuperación y plegamiento de otras proteínas, con esta función de mantenimiento estructural. Curiosamente, ratones modificados genéticamente que carecen de la CSP presentan una degeneración temprana de sus terminales nerviosos, indica Fernández Chacón, exponiendo que los animales nacen sanos, pero en menos de un mes experimentan un gran deterioro neuronal.
Los expertos están analizando el mecanismo de este desgaste, realizando experiencias como el bloqueo de la actividad neuronal en cultivos neuronales procedentes de estos ratones sin proteína CSP de cara a comprobar su evolución. Carecen de la proteína protectora, pero ¿qué ocurrirá si usan menos sus conexiones nerviosas? O también, ¿hasta qué grado de actividad o cuánto tiempo puede proteger la CSP?, se plantea Fernández Chacón.
De esta forma, el estudio se orienta ahora en profundizar en el mecanismo molecular de todos estos procesos, que apuntan a que el deterioro se inicia en la sinapsis, afectando después hacia atrás al resto de la neurona. Tal y como indica el equipo, por eso trabajamos en un modelo para entender la neurodegeneración. Hemos inhibido la proteína pero ¿Cómo se produce exactamente la degeneración, por qué? Visto al microscopio electrónico es como una planta que se seca. Hemos de identificar y observar las moléculas claves implicadas y averiguar qué hacen. El conocimiento de esos mecanismos será relevante para entender la neurodegeneración en enfermedades humanas.
Proteínas que ayudan a otras
Recientemente, la generación y caracterización de una línea de ratones carentes de CSP ha revelado que esta proteína no es necesaria para el funcionamiento normal de la sinapsis, pero es imprescindible para el mantenimiento de la integridad funcional y estructural de los terminales nerviosos. De esta forma, el esclarecimiento del funcionamiento molecular de la proteína CSP resulta de gran trascendencia, y es uno de los objetivos del equipo encabezado por el doctor Fernández Chacón.
La proteína CSP es un co-chaperón. Es decir, una molécula implicada en el plegamiento de otras proteínas, ayudando en el proceso. Las proteínas chaperonas están presentes en todas las células, aunque no forman parte de la estructura primaria de las proteínas funcionales. Sólo se unen a ellas para ayudar en su plegamiento, ensamblaje y transporte celular a otra parte de la célula, donde realizarán su función. La correcta conformación tridimensional plegamiento- de las proteínas es fundamental para su funcionamiento, y para que se logre pueden actuar a la vez varias chaperonas que trabajan coordinadas. La CSP sería una de ellas, asistiendo a las demás en el proceso. Una función que se ha demostrado vital para el mantenimiento estructural de la conexión sináptica y, a la larga, de la propia neurona.
Descargue las imágenes de la noticia:
Grupo investigador dirigido por Rafael Fernández Chacón
Neuronas vistas por el microscopio electrónico
Más información:
Rafael Fernández Chacón
Teléfono: 954 55 61 03 (Universidad de Sevilla)
955 30 24 47 (IBIS)
Email: rfchacon@us.es
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo