VOLVER

Share

La Universidad de Jaén patenta dos biomoléculas que facilitan la predicción de problemas cardiacos

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


25 de septiembre de 2013
Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA)

Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA)

Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un estudio que tiene como objetivo reducir el número de personas afectadas por problemas cardiacos como síncopes o muerte súbita a través del control del funcionamiento de los canales iónicos del corazón. De hecho, estos canales son los encargados de regular el flujo de entrada y salida de iones como el sodio, el potasio o el calcio. Este proceso cumple una función muy importante en la correcta contracción de las aurículas y los ventrículos, ya que si se produce una alteración en este tránsito, la contracción no se regula adecuadamente y tiene como resultado las conocidas arritmias cardiacas.

En concreto, el equipo de trabajo ha obtenido recientemente la patente “MicroRNA útil para el tratamiento de canalopatías arritmogénicas” donde han identificado la importancia del estudio de las diferentes estrategias terapéuticas capaces de modular la función del corazón adulto y se han centrado especialmente en el papel regulador de los microRNAs (moléculas reguladoras) dentro del canal de sodio. “Los principales resultados asociados a esta investigación han derivado en el descubrimiento y patente de biomoléculas (microRNA modificados) capaces de controlar la subida o bajada de sodio y, por ende, de disponer de un alto potencial terapéutico”, explica el investigador Diego Franco a la Fundación Descubre.

En primer lugar, los investigadores determinaron cuáles eran los microRNAs encargados de regular el funcionamiento de los factores asociados al canal de sodio mediante programas de predicción informáticos. “Los ensayos preliminares en cultivos celulares demostraron que la mayoría de las moléculas estudiadas disminuían la actividad de este canal mientras que sólo uno la incrementaba. Por ello, decidimos centrarnos en aquel microRNA que aumentaba, así como en otro que observamos disminuía de forma drástica”, describe Franco. Y añade: “El siguiente paso fue introducir pequeñas modificaciones en estas biomoléculas, obteniendo como resultado una eficaz capacidad para controlar la subida o bajada de sodio tanto en células en cultivo como posteriormente en ratones”.

Aplicación terapéutica

Estas biomoléculas pueden ser importantes en síndromes arritmogénicos donde se produce una alteración en la actividad o función del canal de sodio. “Éstas podrían servir para generar interés en las industrias farmacéuticas y tratar dos clases de arritmia altamente asociadas a este tipo de proceso, en concreto, las patologías conocidas como el Síndrome de Brugada y el QT largo, ambos relacionados con el síncope y la muerte súbita”.

Asimismo, este estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras patologías cardiacas como la fibrilación auricular, un problema de salud muy frecuente y que, según la Revista Española de Cardiología, afecta a un diez por ciento de personas mayores de 80 años. “En la actualidad nuestro interés está centrado en determinar mediante microRNAs los mecanismos que regulan uno de los diferentes factores asociados con la fibrilación auricular. De hecho, ya hemos determinado cuáles son los biomoléculas que modulan la expresión de estos factores y estamos en fase de realizar experimentos en animales”, apostilla Franco.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo cardiovascular y terapia celular financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Economía y Competitividad y en colaboración con grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Monastir (Túnez), a través de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Agencia Española para el Desarrollo y la Cooperación.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9929661873/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido