VOLVER

Share

Científicos de la UGR advierten de posibles réplicas del terremoto de Marrakech que podrían durar meses

Las medidas geodésicas más reciente obtenidas por los investigadores de la Universidad de Granada con registros de GPS de precisión milimétrica muestran que la cordillera del Atlas se está acortando 1 milímetro al año de norte a sur, algo que contrasta con su escasa sismicidad. Los estudios revelan que bajo la corteza continental se localiza un manto anómalo, caliente y poco denso que soporta el relieve de esta cordillera, y está relacionado con el vulcanismo cuaternario de la región.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
13 de septiembre de 2023

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de la elevada posibilidad de que se produzcan réplicas del terremoto que se produjo en Marrakech el pasado 8 de septiembre, unas réplicas que podrían durar meses. El seísmo, el más devastador del último siglo en Marruecos, tuvo una magnitud Mw de 6,8 y se produjo aproximadamente a 26 kilómetros de profundidad al suroeste de Marrakech, en el interior de la Cordillera del Atlas.

Estos investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y al departamento de Geodinámica en colaboración con la Universidad de Jaén y universidades marroquíes, llevan décadas analizando la singularidad de la Cordillera del Atlas, la cadena de montañas alargada y más elevada del noroeste de África, asociada al límite convergente entre las placas de Eurasia y Nubia (África).

El Atlas se extiende desde Marruecos a Túnez y, a pesar de que su relieve sugiere una importante actividad tectónica, tiene una sismicidad histórica moderada. Destaca el terremoto de Agadir de 1960, que tuvo una magnitud Mw 5.8 y efectos catastróficos al ser muy superficial”, destaca el investigador Jesús Galindo Zaldívar.

Panorámica de la vertiente norte de la Cordillera del Atlas, al Sur de Marrakech, donde ha ocurrido el terremoto.

Los estudios geofísicos y geológicos realizados por su equipo muestran que bajo la corteza continental se localiza un manto anómalo, caliente y poco denso que soporta el relieve de esta cordillera, y está relacionado con el vulcanismo cuaternario de la región.

Las medidas geodésicas más reciente obtenidas con registros de GPS de precisión milimétrica muestran un acortamiento N-S del Atlas próximo a 1mm. /año, lo que contrasta con su escasa sismicidad.

Una falla inversa

El terremoto del 8 de septiembre está asociado a una falla inversa de aproximadamente 30 kilómetros de longitud de ruptura relacionada con la elevación del relieve. “En este contexto, las fallas de gran tamaño y elevados periodos de recurrencia constituyen un peligro que se debe de identificar, ya que acumulan esfuerzos durante un largo periodo de tiempo y producen una liberación brusca de la energía durante el terremoto. El notable desplazamiento de los bloques de falla tras un gran terremoto induce reajustes en otros bloques que producirán réplicas que pueden durar meses”, destaca el investigador.

Esquema geológico regional de la parte norte de Marruecos en el que se indica la posición de la Cordillera del Alto Atlas y la localización en la que ha ocurrido el terremoto.

El nuevo proyecto (BARACA) concedido por la Agencia Estatal de Investigación, liderado por la Universidad de Granada y que cuenta con equipo multidisciplinar de geología, geofísica y geodesia de diferentes universidades españolas (Jaén, Málaga, Cádiz, Alicante, Complutense de Madrid) y centros de investigación (IEO, ICM-CSIC) en colaboración con otras universidades marroquíes y europeas, pretende cuantificar los riesgos geológicos y su desarrollo en cascada.

La escasa calidad de las construcciones es el principal reto en zonas sísmicamente activas. “Los terremotos no se pueden detener ni predecir con precisión, pero podemos caracterizar cual será la intensidad máxima de los movimientos de fallas a partir de estudios sísmicos, geológicos, geofísicos y geodésicos. En este contexto, la cuantificación de los peligros sísmicos y la realización de construcciones sismorresistentes es el principal reto para paliar sus efectos”, concluye Galindo Zaldívar.

Referencia: 

Chalouan, A., Gil, A. J., Chabli, A., Bargach, K., Liemlahi, H., El Kadiri, K., … & Galindo-Zaldívar, J. (2023). cGPS Record of Active Extension in Moroccan Meseta and Shortening in Atlasic Chains under the Eurasia-Nubia Convergence. Sensors, 23(10), 4846.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido