Científicos de la UGR diseñan un método que clasifica la madurez de los pimientos con imágenes hiperespectrales
Un equipo de investigadores del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada, con la colaboración del departamento de Química Analítica y de la cooperativa Hortofrutícola Mabe de Almería, han desarrollado un método para clasificar la madurez de pimientos utilizando imágenes hiperespectrales, una técnica no invasiva, y con aprendizaje automático. El proyecto se ha desarrollado con la variedad de pimiento California, que suele ser cuadrada y con una pulpa gruesa.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un método para clasificar la madurez de pimientos utilizando imágenes hiperespectrales, una técnica no invasiva, y con aprendizaje automático.
El proyecto, que se ha desarrollado con la variedad de pimiento California, que suele ser cuadrada y con una pulpa gruesa, permite conocer la firmeza de ese producto, una cualidad vinculada a su grado de madurez y que marca su aceptación en el mercado.
Para evitar que los pimientos demasiado maduros se empaqueten, un equipo de investigadores del Color Imaging Lab de la UGR, con la colaboración del departamento de Química Analítica y de la cooperativa Hortofrutícola Mabe de Almería, han desarrollado un nuevo método para medir la madurez del producto.

El proyecto se ha desarrollado con la variedad de pimiento California, que suele ser cuadrada y con una pulpa gruesa.
Lo han hecho utilizando imágenes hiperespectrales, una técnica no invasiva y que se usa para la detección, clasificación y visualización de atributos de calidad y seguridad en frutas y verduras.
Los científicos han analizado la reflectancia espectral de los pimientos en el rango visible e infrarrojo cercano para determinar la madurez de pimientos de tres cultivos distintos, identificando qué bandas espectrales son las que proporcionan mejor tasa de clasificación de la madurez de los pimientos.
El proyecto ha desarrollado un escenario realista similar a un sistema de cinta transportadora donde los pimientos se evalúan con cuatro algoritmos clasificadores para predecir su madurez.
El algoritmo utilizado para esta clasificación ha alcanzado tasas de éxito superiores al 90 % gracias a un sistema que mejora la evaluación de la vida útil de los pimientos y garantiza una mejor calidad del producto para los clientes.
Este sistema ofrece una solución eficaz y práctica para la clasificación de la madurez de los pimientos y permite a las empresas hortofrutícolas mejorar la gestión de la cosecha y reducir pérdidas debido a productos demasiado maduros.
La flexibilidad del sistema permite a las empresas ajustar el número de bandas espectrales según su presupuesto y el tipo de producto que deseen analizar.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo