VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ HALLAN UN COMPUESTO CAPAZ DE FACILITAR LA EXPANSIÓN DE CULTIVOS DE CÉLULAS MADRE NEURALES


07 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por las profesoras Carmen Castro y Rosario Hernández Galán, han encontrado un compuesto capaz de favorecer la proliferación de células madre neurales en cultivo, facilitando así su expansión. La expansión de cultivos de células madre adultas bien neurales, hematopoyéticas o de otro tipo, es un área de investigación de gran importancia en la actualidad pues tienen un gran potencial como medicamentos de terapia celular para la regeneración de tejidos.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por las profesoras Carmen Castro y Rosario Hernández Galán / Universidad de CádizEste hallazgo ha surgido de la convergencia entre el proyecto de investigación titulado Síntesis, evaluación y desarrollo de sustancias activadoras de la latencia del virus HIV-1, coordinado por la catedrática Rosario Hernández Galán, unidos a las conclusiones derivadas del proyecto denominado Empleo de inhibidores de ADAM-17 en regeneración neuronal, que coordina Carmen Castro González, dos proyectos de Excelencia financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Y es que, “nosotros, en el grupo CTS-562, estudiamos los factores que determinan la neurogénesis, es decir, la formación de neuronas a partir de células madre neurales. Para ello, entre otras cosas, aislamos células madres neurales y las cultivamos en diferentes condiciones”, como explica la profesora de la UCA Carmen Castro.

Para entender mejor este hallazgo es importante tener en cuenta que el grupo que dirige Rosario Hernández trabaja con unos compuestos que tienen la capacidad de reactivar el virus HIV-1. Esa reactivación es importante para poder destruir totalmente a este virus, pero a su vez el mecanismo usado para ello acciona la actividad de una proteína que casualmente repercute en las células madres neurales de forma que las hace proliferar. “Nos dimos cuenta que la diana de acción de las sustancias que ellos empleaban para reactivación del VIH era una diana importante en la proliferación de las células madre neurales y decidimos probar el efecto de algunas de esas sustancias en nuestros cultivos. Así pudimos comprobar que con una de ellas las células proliferan más, por lo cual en cultivo in vitro podemos obtener una mayor cantidad de células madre. Estas células podrían usarse en un futuro para regenerar una lesión mediante su trasplante, por ejemplo”, de igual forma, “también nos gustaría poner el compuesto en una lesión cerebral concreta para estudiar si genera un incremento de las células madre neurales y, así, se facilita la regeneración de la lesión, pero esto son posibilidades que están todavía por determinar”, en palabras de la profesora Castro González.

Aunque este descubrimiento se encuentra en su fase inicial y requiere de varios años de estudio así como de una importante inversión económica, los investigadores de la UCA plantean la posibilidad de usar este compuesto, en un futuro a largo plazo, para la elaboración de un fármaco útil en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central que muestren pérdidas neuronales. Además, “tenemos que ver si este compuesto o alguno de su misma familia (que poseen características similares) podrían facilitar la expansión de otro tipo de células madres”, como señalan desde la UCA.

Hay que indicar que el problema que tienen otras sustancias que facilitan la proliferación de células madre neurales es el hecho de que también pueden ser tumorogénicas. No obstante, “creemos que este compuesto en concreto, por su similitud con la prostratina, podría no serlo, aunque esta afirmación hay que comprobarla”, añaden las investigadoras de la Universidad de Cádiz.

Además de las profesoras de la UCA Carmen Castro González y Rosario Hernández Galán, en esta patente han participado los profesores Antonio Macías Sánchez, Maribel Murillo Carretero, y Fernando Echeverri, éste último de la Universidad de Antioquía de Colombia, sin olvidar que la mayor parte de los experimentos con este compuesto fueron realizados por los alumnos colaboradores de la Facultad de Medicina, Jesús Domínguez y María Ángeles Castillo; la alumna del Máster en Biomedicina, Almudena Aguilera; y la alumnas de doctorado Eugenia Flores, de la Facultad de Químicas y Noelia Geribaldi, de la Facultad de Medicina, que en estos momentos están elaborando su tesis doctoral sobre temas relacionados con los dos proyectos citados anteriormente.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido