VOLVER

Share

La Universidad de Granada busca mayores de 60 años para un experimento sobre memoria humana

Fuente: Universidad de Granada


21 de abril de 2014

Científicos de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de personas de más de 60 años, tanto hombres como mujeres, para participar en un experimento que pretende analizar cómo evoluciona la memoria humana con la edad.

Además de tener más de 60 años, los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos: tener el español como lengua materna; ser diestro; no tener ningún tipo de metal en el cuerpo (prótesis, tornillos, marcapasos, puentes dentales, etc.), y no sufrir de claustrofobia o problemas cardíacos. Asimismo, deben tener estudios mínimos de Bachillerato.

Para esta investigación, los científicos emplearán la técnica de Resonancia Magnética Funcional (RMf). Hasta la fecha, se han realizado más de 150 millones de estudios de resonancia magnética en todo el mundo. Esta técnica utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes del cerebro, y ha demostrado ser extremadamente segura mientras se toman las precauciones de seguridad adecuadas.

Durante el experimento, los participantes tendrán que memorizar varias listas de palabras e intentar recordarlas posteriormente. Al hacerlo, mientras se encuentra dentro de una máquina de RMf, los investigadores podrán comprobar la activación cerebral generada por la realización de la tarea.

Aquellas personas que cumplan todos estos requisitos y estén interesados en participar, pueden escribir al correo csferreira@ugr.es

El experimento se realizará en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Campus de Cartuja) y tendrá una duración de alrededor de 1,5 horas. Los participantes recibirán una remuneración de 15 euros.

Contacto:
Catarina Ferreira
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR
Correo electrónico: csferreira@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido