VOLVER

Share

La Universidad de Granada busca mayores de 60 años para un experimento sobre memoria humana

Fuente: Universidad de Granada


21 de abril de 2014

Científicos de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de personas de más de 60 años, tanto hombres como mujeres, para participar en un experimento que pretende analizar cómo evoluciona la memoria humana con la edad.

Además de tener más de 60 años, los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos: tener el español como lengua materna; ser diestro; no tener ningún tipo de metal en el cuerpo (prótesis, tornillos, marcapasos, puentes dentales, etc.), y no sufrir de claustrofobia o problemas cardíacos. Asimismo, deben tener estudios mínimos de Bachillerato.

Para esta investigación, los científicos emplearán la técnica de Resonancia Magnética Funcional (RMf). Hasta la fecha, se han realizado más de 150 millones de estudios de resonancia magnética en todo el mundo. Esta técnica utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes del cerebro, y ha demostrado ser extremadamente segura mientras se toman las precauciones de seguridad adecuadas.

Durante el experimento, los participantes tendrán que memorizar varias listas de palabras e intentar recordarlas posteriormente. Al hacerlo, mientras se encuentra dentro de una máquina de RMf, los investigadores podrán comprobar la activación cerebral generada por la realización de la tarea.

Aquellas personas que cumplan todos estos requisitos y estén interesados en participar, pueden escribir al correo csferreira@ugr.es

El experimento se realizará en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Campus de Cartuja) y tendrá una duración de alrededor de 1,5 horas. Los participantes recibirán una remuneración de 15 euros.

Contacto:
Catarina Ferreira
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR
Correo electrónico: csferreira@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido