VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CREAN UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA CALCULAR EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR


13 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Granada.

 

Examen a una paciente.Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo programa informático que permite calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular. Al mismo tiempo, este software permite analizar el riesgo de forma masiva, es decir, en un colectivo de sujetos completo. No en vano, la muestra que los investigadores han empleado para este trabajo estaba formada por más de 3.000 pacientes.

 

Las enfermedades cardiovasculares afectan, de manera creciente, a poblaciones en edad de trabajar, y contribuyen desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad laboral, señalan los investigadores.

 

Facilitar el conocimiento del cálculo de riesgo con las diferentes ecuaciones disponibles de forma simultánea, en amplios grupos de sujetos, supone un apoyo importante para el cribado y prevención de la enfermedad cardiovascular, con la consiguiente repercusión en la reducción del gasto sanitario a corto y largo plazo.

 

Un modelo integrado
“Durante la última década, hemos asistido a un importante cambio en la orientación de las actividades de prevención cardiovascular, pasando de intervenciones aisladas sobre los factores de riesgo modificables a un modelo integrado de estrategias de intervención basado en la cuantificación previa y estratificación del riesgo de enfermedad cardiovascular”, apuntan.

 

Una de las circunstancias que han permitido este giro, es la disponibilidad creciente de herramientas capaces de cuantificar o al menos estratificar el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación, los denominados factores de riesgo. Y es precisamente aquí donde se enmarca el trabajo de los investigadores de la UGR, publicado en el último número de la revista Journal of Evaluation in Clinical Practice.

En el ámbito de los estudios epidemiológicos sobre predicción de riesgo cardiovascular, investigaciones previas llevadas a cabo en Estados Unidos habían desarrollado modelos matemáticos que pretendían estimar la probabilidad de presentar un episodio, en un futuro próximo, que suele fijarse en 5 ó 10 años dependiendo de la exposición, o no, a determinados factores de riesgo. Los científicos granadinos han aplicado este modelo a la población española objeto de su estudio.

Así, los investigadores analizaron comparativamente el comportamiento de las diferentes ecuaciones disponibles, en un grupo de pacientes considerados de riesgo, constituido por enfermos derivados desde Atención Primaria a una consulta especializada de Endocrinología de la zona norte de Granada capital. Se trataba de una población de riesgo por presentar obesidad, hipertensión, diabetes, y alteraciones en el perfil lipídico.

Los autores de este trabajo son los profesores de la Universidad de Granada Jesús María Ramírez Rodrigo, José Antonio Moreno Vázquez, Alberto Ruiz Villaverde, María de los Ángeles Sánchez Caravaca, Martín López de la Torre Casares y Carmen Villaverde Gutiérrez.

Más información: www.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido