La Universidad de Granada estudiará cómo la música puede mejorar la calidad del sueño
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.
Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.
En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.
Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, movimientos de las piernas,…) durante la noche.
Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto SUEÑO Y MÚSICA), o bien a través del teléfono 615 944 645.
Además, todos los participantes entrarán en el sorteo de iPods Shuffle y tablets BQ.
Contacto:
Laboratorio de Sueño
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 615 944 645
Correo electrónico: sleep@ugr.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

