VOLVER

Share

Científicos investigarán los beneficios de un programa de ejercicio físico en pacientes con lupus

Fuente: Universidad de Granada


03 de marzo de 2017
Parte de los investigadores que participarán en este trabajo. De izquierda a derecha, Cristina Montalbán Méndez, Luis Manuel Sáez Urán, José Mario Sabio Sánchez, Pablo Morillas de Laguno, Antonio Rosales Castillo, José Antonio Vargas Hitos, Juan Jiménez Alonso y Lidia Marín Lara.

Parte de los investigadores que participarán en este trabajo. De izquierda a derecha, Cristina Montalbán Méndez, Luis Manuel Sáez Urán, José Mario Sabio Sánchez, Pablo Morillas de Laguno, Antonio Rosales Castillo, José Antonio Vargas Hitos, Juan Jiménez Alonso y Lidia Marín Lara.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) investigarán los beneficios de un programa de ejercicio físico sobre la arteriosclerosis subclínica y la inflamación en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), tras haber sido financiado su proyecto por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

El LES es una enfermedad de origen desconocido que se presenta predominantemente en mujeres. Esta enfermedad cursa con gran variedad de auto-anticuerpos y manifestaciones clínicas debidas a la afectación de cualquier aparato o sistema del organismo.

El proyecto se basa en la premisa de que el ejercicio físico podría tener un efecto beneficioso en el proceso de arteriosclerosis (mecanismo fisiopatológico principal de las enfermedades cardiovasculares), incluso desde fases subclínicas, y en el que podría mediar un mecanismo antiinflamatorio.

El objetivo del proyecto será investigar los efectos de un programa de ejercicio físico aeróbico regular, caracterizado por cumplir las recomendaciones del American College of Sports Medicine, consistente en realizar, al menos, 150 minutos a la semana de actividad física de moderada a vigorosa intensidad.

Se estudiará el efecto de dicho ejercicio sobre la distensibilidad arterial (marcador de arteriosclerosis subclínica; efecto principal) y diversos marcadores plasmáticos de inflamación, disfunción endotelial, estrés oxidativo y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes con LES. De este modo, los resultados de este trabajo proporcionarán evidencia sobre el impacto que una recomendación tan sencilla como la de salir a caminar a paso ligero podría tener en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares en esta población de tan alto riesgo cardiovascular.

Metodología del proyecto

El ensayo clínico incluirá a 60 mujeres con LES de la provincia de Granada, y se realizará en una sala equipada con material de entrenamiento dentro del servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen de las Nieves.

Un grupo de 30 mujeres realizará un programa de ejercicio físico aeróbico durante 12 semanas, mientras que otro grupo de 30 mujeres no realizará dicha intervención. El programa de entrenamiento consistirá en caminar a frecuencia cardíaca correspondiente al 40-85% de la frecuencia cardíaca de reserva durante 150 minutos a la semana, bajo la supervisión de licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UGR y médicos internistas de la unidad de autoinmunes del Hospital.

Los investigadores de la UGR buscan la colaboración de mujeres con LES para participar en el estudio (quedando excluidas las pacientes cuya afectación sea exclusivamente cutánea).

Entre otros, en este proyecto participan los investigadores de la UGR Juan Jiménez Alonso (Departamento de Medicina), Alberto Soriano Maldonado (Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y Departamento de Educación de la Universidad de Almería), Manuel Delgado Fernández (Departamento de Educación Física y Deportiva), Germán Prados García (Departamento de Enfermería), Pablo Morillas de Laguno (alumno de máster en la Facultad de Ciencias del Deporte) y Cristina Montalbán Méndez (alumna de Grado en Medicina). El estudio está liderado por el médico internista José Antonio Vargas Hitos.

Contacto:
Alberto Soriano Maldonado
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Móvil: 667552490
Correo electrónico: asm@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido