CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPAN EN EL ESTUDIO MÁS COMPLETO QUE SE HA REALIZADO A NIVEL MUNDIAL SOBRE EL HIELO
Fuente: Universidad de Granada (UGR).
Un grupo formado por 17 científicos de 11 países distintos y con participación de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) ha publicado el estudio más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre los hielos, en el que se recogen cuáles son los temas más actuales que existen en un campo de investigación que está al rojo vivo, en palabras de sus autores.
Este trabajo, publicado en el último número de la prestigiosa revista Reviews of Modern Physics, realiza un recorrido por las distintas investigaciones que sobre el hielo se han realizado en los últimos tiempos a nivel mundial, relacionadas con las estructuras, variedades y procesos físicos y químicos en los que participa. Supone la revisión más completa hecha hasta este momento de todas las formas y propiedades del hielo.
Los científicos Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), son dos de los participantes en este estudio. Afirma Sainz que el hielo puede adoptar una gran multitud de formas cuando se prepara a muy bajas temperaturas y presiones, o cuando se encuentra en cometas, en planetas o en partículas de polvo en el espacio interestelar.
Origen de la vida
El investigador afirma que el hielo puede influir en la química y física de la atmósfera, formando parte de las nubes o en los procesos que tienen lugar en los grandes casquetes polares. También puede interpretar un papel esencial en el cambio climático, e incluso en la explicación del origen de la vida, ya que algunas teorías sitúan el origen de los primeros seres vivos de la Tierra en los hielos oceánicos. En el artículo se analiza también la presencia de hielo en Marte o en cometas, por ejemplo.
Y es que el hielo es todavía un gran desconocido, que podría dar explicación a numerosos temas científicos de actualidad, explica Sainz. El artículo analiza también por qué todavía no se puede predecir una avalancha de nieve. Los aludes se deben a un cambio en las estructuras internas de las partículas de hielo entre los límites de capas físicamente diferentes, que facilita el deslizamiento de una de ellas sobre la otra. Pero en la actualidad aún no podemos predecir la estabilidad física de esa capa, apunta el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT).
En este artículo han participado científicos de diversos centros de investigación del CSIC, como el propia IACT, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM) o el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Se originó tras un Proyecto Intramural de Frontera del CSIC, coordinado desde Granada, que permitió poner en contacto a varios grupos españoles de este organismo, y tuvo continuación con un proyecto de la European Science Foundation de la Unión Europea, que financió una reunión de trabajo (celebrada en la Universidad de Granada) que fue el germen de este artículo. La mayoría de los participantes en dicha reunión son firmantes del trabajo, como representantes, en muchos casos, de la labor conjunta de los miembros de sus respectivos equipos de investigación.
Más información: www.ugr.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
