Científicos de la Universidad de Granada reciben el premio de Fisioterapia más importante de Andalucía

Los investigadores de la UGR premiados. De izquierda a derecha, Irene Cantarero Villanueva, Antonio Sánchez Jiménez y Manuel Arroyo Morales.
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Fisioterapia, han sido premiados por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía por un trabajo de investigación titulado “Te necesito después del cáncer: necesidades de Fisioterapia en supervivientes de cáncer de colon”.
Este trabajo ha sido reconocido con el premio de investigación “Para el Avance de la Fisioterapia 2014” que otorga esta institución, en los que suponen los galardones autonómicos de mayor nivel dentro del área de Fisioterapia.
La investigación ha sido desarrollada por Antonio Sánchez Jiménez para su tesis doctoral, bajo la supervisión de la profesora de la UGR Irene Cantarero Villanueva, dentro del grupo de investigación de Manuel Arroyo Morales. Ha sido posible gracias al apoyo del CEI-BioTic de la Universidad de Granada, y a la colaboración de los hospitales universitarios Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada.
El objetivo del estudio es describir las necesidades de fisioterapia que demandan los pacientes tras un cáncer de colon. Los resultados muestran que los supervivientes de cáncer de colon presentan una reducción de su calidad de vida relacionado con la presencia de síntomas discapacitantes como la fatiga y deterioro de su condición física, en especial de la resistencia muscular y cardiovascular.
Los resultados de este estudio ponen de relieve la necesidad de implementar programas de fisioterapia focalizados en una población que aumenta en tamaño y coste sociosanitario en Andalucia y el resto de Europa.
Contacto:
Manuel Arroyo Morales
Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 765
Correo electrónico: marroyo@ugr.es
FUENTE: Universidad de Granada
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



